Perú: Hidrovía que ahoga

especiales

Perú: Hidrovía que ahoga
Fecha de publicación: 
18 Julio 2019
0
Imagen principal: 

Mientras se avecina la gran lucha deportiva continental por lograr la victoria en los próximos Juegos Panamericanos de Lima, un segmento del pueblo de la hermana nación, aborigen, se levanta unánimemente por sus derechos a la vida, contra la destrucción medioambiental y los planes para construir obras que harán subir presuntamente la economía, pero que la depauperarán a largo plazo.

Los indígenas peruanos son famosos por sus movimientos contra elementos gobernantes que utilizan meliorativamente el poder del dinero, las armas y la justicia.

En todo esto pululan las informaciones falseadas para denigrar la lucha indígena, que también es popular, y en este acápite, el derechista diario El Comercio lleva la voz cantante.

El gobierno de Perú impulsa la construcción de una Hidrovía en la Selva peruana, la cual pasará por los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas. Sin embargo, en lo que se advierte como un posible conflicto social a futuro, comunidades nativas de la Amazonía han rechazado el proyecto, citando falta de estudios sobre cómo afectarán las obras a los ríos, los peces y la pesca, actividad con la que ellos subsisten. Esta preocupación es compartida por organizaciones especializadas.

El proyecto busca permitir la navegación de naves de mayor calado en ríos amazónicos para facilitar el transporte de mercancías en la Amazonía peruana. La obra implica el dragado para la remoción de rocas, arena, sedimentos y otros materiales de al menos 13 Malos Pasos (tramos de ríos de muy poca profundidad) a fin de que Amazonas, Huallaga, Marañón y Ucayali tengan suficiente profundidad para permitir el pase de estas embarcaciones y un mayor comercio con Ecuador, Brasil y Colombia.

La obra requiere crear un canal de navegación de un máximo de 56 metros de ancho para el tránsito de naves de 1,8 metros de calado en los ríos, a lo largo de 2 687 kilómetros, en cuyas riberas se asientan 424 comunidades nativas, de 14 etnias distintas, que, según sus dirigentes, se verían perjudicadas.

El contrato firmado en 2017, durante el Gobierno de Pedro Pablo Kuczinski, requerirá una inversión inicial de 95 millones de dólares y a cambio de una concesión por 20 años.

El mayor problema

El mayor problema del proyecto es, precisamente, que contempla el dragado del lecho en 13 zonas de los cuatro ríos, sin haber hecho un estudio científico para conocer la cantidad de sedimento que se moverá en el dragado y la forma que afectará a los peces, sus consecuencias en las comunidades que viven de los ríos. Y en una conferencia de prensa, Lizardo Camper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aridece), la mayor organización indígena del país, dijo:

"Aridece rechaza la hidrovía y se mantiene en alerta a las próximas acciones del gobierno. Rechazamos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) realizado por Comidero y que el gobierno pretende aprobar en noviembre”.

Jemer Manihuari, presidente de organizaciones nativas de la región de Loreto, agregó que el proyecto no contempla los acuerdos de la consulta previa que está en curso y cuyos resultados se conocerán en agosto. "Tampoco los incumplimientos del gobierno como servicios básicos, en especial de agua potable para las comunidades afectadas por los remoción de sedimentos de los ríos, salud para los pobladores y alimentación", agregó.

Junto a las comunidades también se manifestaron organizaciones civiles vinculadas al medio ambiente, que centraron sus críticas en que el EIA no haya medido el impacto en la salud y la alimentación en la población de la zona afectada. "El estudio no contempla información de línea base, como la dinámica de los ríos y la salud de la población" que se vería afectada por los dragados que se realizarán para su implementación, dijo a la agencia Efe Mercedes Lu, asesora técnica de la Asociación Internacional Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW).

Lu explicó que, con los tipos de dragado de los ríos, se removería arsénico y níquel, así como también algunos residuos en zonas que fueron pasivos de petróleo. La especialista en Geografía denunció que en el EIA existen diversos valores que no tienen sustento, como que el ruido de los dragados solo significaría dos puntos de aumento en los decibeles. "Se han llegado a grandes generalizaciones que nos hace pensar que se está tomando una decisión sin información", alertó.

Otros dirigentes subrayaron el ansia oficial de privatización, así como el dejar hacer a aquellos que no solo calumnian a los dirigentes indígenas, sino que son víctimas de agresiones que se han intensificado este año en varios sectores.

En este contexto, se denuncia agresiones a líderes indígenas por elementos que tratan de acallar las voces de protesta contra los derrames petroleros que han afectado a la considerada cuenca sagrada del río Napo, y las armadas que han causado muertos y heridos a nativos que han tratado de impedir la tala ilegalizada de bosques, así como la campaña de calumnias contra quienes denuncian las irregularidades en el proyecto de la hidrovía.

Mucho queda aún por andar para que la población indígena, la originaria, sea respetada en su derecho a vivir en su lugar de origen.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.