Norka Latamblet Daudinot: Una "apagafuegos" de las Morenas del Caribe
especiales
Por estos días se ve contenta a esta corpulenta mujer de amplia sonrisa, a pesar de que se recupera del tratamiento en ambas rodillas. Su equipo femenino de la categoría 13-15 años ganó el torneo provincial escolar, y el 11-12 va camino a la discusión del título en el pioneril.
Norka Latamblet Daudinot disfruta estos éxitos como entrenadora casi igual que cuando conquistó oro con las espectaculares Morenas del Caribe en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
En 1997 se retiró como atleta, en la época en que vencía la Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Luego se vinculó al trabajo en la base hasta la actualidad. La sed de superación le hizo obtener la condición de máster en ciencias, con un trabajo sobre su propia experiencia en las categorías menores.
Hoy es una de las profesoras más destacadas de La Habana, la que más jugadoras promueve a la Eide Mártires de Barbados, varias de las cuales han continuado hacia las preselecciones nacionales.
Sus alumnas son escogidas además para actuar como "maperitos" en lides internacionales con sede en La Habana, debido a su buena conducta, unidad y disposición. Esa es otra razón de orgullo para esta guantanamera nacida el 4 de octubre de 1963.
Con apenas ocho años dio los primeros pasos en su terruño natal, y en la adolescencia ingresó a la Eide Capitán Orestes Acosta de Santiago de Cuba. Participó en los Juegos Escolares Nacionales y debutó internacionalmente con 13 “abriles” en los Juegos Juveniles de la Amistad.
En el equipo nacional se destacó por su temperamento, máxime en los momentos críticos de los partidos.
Integró el cuadro regular, pero sobresalió en la especial función de suplente, cuando se requiere una atleta decidida a solucionar problemas, sin vacilar y con la energía espiritual para levantar un equipo.
Quienes la conocen coinciden en que posee un fuerte carácter, pero a la vez es cariñosa, entregada, de excelentes relaciones humanas y fiel a su equipo, entrenadores, amigos y alumnas.
¿Cómo fueron tus inicios en la preselección nacional?
Era pasadora, pero Eugenio George me prefirió como atacadora auxiliar. Luego, cuando se “normalizó” el equipo, me cambió a central y así participé en la Copa del Mundo de Japón en 1981, mi primera gran competencia. En los Juegos Panamericanos de Caracas 1983 debuté como regular y ganamos.
Casi una década después llega el título olímpico en Barcelona…
No era abridora, pero Eugenio me llamaba “apagafuegos" junto a Mercedes Calderón y Tania Ortiz. Por eso entendió que merecíamos asistir a esos Juegos. Él y Mireya Luis confiaban en nosotras.
Recuerdo que íbamos perdiendo la final contra la CEI (Comunidad de Estados Independientes) y Mireya pidió que calentáramos y le dijo a Eugenio que nos mandara a la cancha. Antes sucedió algo similar frente a Brasil: estábamos debajo 0-12, me llamaron a sacar y llevé al equipo hasta empatar. Luego ganamos. Ahí me apodaron Chito Apagafuegos.
¿Por qué resistían tanto y llegaron a tan deslumbrante nivel?
La preparación física ante todo. Entrenábamos en sesiones de tres o cuatro horas, y a veces dedicábamos ocho y hasta nueve horas en un día. Hacíamos pista, pesas, saltábamos el cajón sueco, utilizábamos la pelota medicinal. Eugenio sabía de nuestro agotamiento, pero nos llevaba hasta el límite, nos sacaba el extra. Por eso el entrenador Nikolay Karpol decía que nosotras iniciábamos el tercer set como si fuera el primero.
¿Cómo recuerdas a Eugenio?
Un gran pedagogo, me enseñó de todo en la vida. Riguroso al máximo. El voleibol ha evolucionado, pero si sus métodos dieron resultado debían mantenerse.
Teníamos pasadoras atacando a plenitud. Respeto lo que se hace actualmente, pero el formato 5-1 no ha sido victorioso para Cuba. Jugar con dos colocadoras requiere un largo y profundo trabajo, pero al fundador de la Escuela Cubana de Voleibol le dio frutos y nos llevó a lo más alto.
¿Qué opinas en términos de métodos?
No sé si debemos cambiar los actuales y retomar los de mi época, pero algo hay que hacer para revitalizar el voleibol en la rama femenina. A mí me apena la situación actual y por eso trabajo en la base, formando nuevas generaciones.
Cuando entré como juvenil a la Espa estaban Celestino Suárez "Tinito", Eider George, Luis Felipe Calderón y Nelson Pollato. Nos preparaban fuerte y después Eugenio nos "pulía". Llegábamos al equipo nacional con un alto nivel técnico, físico y de saltabilidad. Un día, recuerdo, le estábamos ganando al grupo principal… De repente detuvo el juego y lo castigó.
¿Hoy se queman etapas en la formación?
Las muchachas suben aún en desarrollo. Deben recibir un trabajo individual, diferente al de las ya “hechas”. Se trata de un trabajo fundamental. Yo lo hago en la base. No doy la misma carga a las niñas continuantes que a las principiantes. A mi juicio falta el rigor y las exigencias de antes. Lógico, no todos son grandes entrenadores, pero debe exigirse una entrega total en el terreno. Antes terminábamos de entrenar y no tenías deseos de salir de la habitación.
¿Cuál sería una solución asequible a esta época?
Preparar entrenadores en la base para garantizar la calidad en las promociones al equipo Cuba. Aprendí mucho de los míos, de su manera de hacer dentro y fuera de la cancha.
¿Todavía les pides consejos?
Desde que comencé en el área de la Ciudad Deportiva consultaba a Eugenio. Atiendo niñas y debía saber cómo prepararlas. Le agradezco además su apoyo para hacer realidad la maestría. Hay muchas voleibolistas retiradas que podemos aportar en la Escuela Nacional de Voleibol, pero la base es el alma del deporte.
¿Te satisface el trabajo realizado en el área?
Sí, a pesar de las limitaciones de balones, net y luces. Gracias a los padres podemos entrenar a veces hasta las nueve de la noche. Las niñas vienen, te embullas y olvidas las carencias. Tengo un activista voluntario, Rober Hernández, un abogado que sabe bastante de voleibol. Mi premisa es aquella que dijo Fidel: El deporte, derecho del pueblo. Aquí seguimos.
Añadir nuevo comentario