Expertos cubanos fortalecen investigaciones sismológicas en el Caribe

especiales

Expertos cubanos fortalecen investigaciones sismológicas en el Caribe
Fecha de publicación: 
19 Octubre 2017
0
Imagen principal: 

Los nexos entre expertos cubanos e investigadores foráneos que profundizan en el conocimiento de la actividad sísmica en el Caribe se fortalecen hoy a partir de las circunstancias comunes derivadas de compartir esa área geográfica.

El doctor Oleary González, especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), explicó a Prensa Latina que esos vínculos se han estrechado en los últimos años, sobre todo con científicos de instituciones francesas que se desempeñan en las islas del Caribe y Haití.

Enfatizó en los recientes trabajos realizados en Martinica, con cuatro misiones de Cuba allí que apuntan a precisar problemas de índole similar en el comportamiento telúrico de países de Las Antillas asentados en las mismas placas tectónicas y fronteras con ellas, donde compartimos fenómenos comunes.

Aludió González a la tomografía sísmica realizada por estudiosos cubanos de conjunto con franceses, mediante una compleja tecnología que se asemeja a las relacionadas con el cuerpo humano y permite adentrarse con notable precisión en las profundidades de la tierra.

Entre las entidades galas citadas están el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Martinica, perteneciente al Instituto de Física del Globo de París, y la Escuela Normal Superior de Física, todas con liderazgo internacional en estas indagaciones.

Entre las perspectivas de esa cooperación, el experto indicó que se insertan otras islas del Caribe y principalmente Haití, una nación urgida a desarrollar sus servicios sismológicos y en especial sus recursos humanos en esas disciplinas tras el temblor que la devastó a principios del 2010.

González destacó que son más de 20 años de colaboración científica en esta área, que se extiende también a instituciones de Estados Unidos y de otros países involucrados, con la premisa de lograr un acercamiento mayor y más preciso al panorama estimado de la amenaza sísmica y de ocurrencia de tsunamis en el Caribe.

A partir del hecho de que las principales zonas sismogeneradoras del área están en el mar, señaló que se depende de la medición de muchas variables y entre los proyectos están el monitoreo con estaciones de banda ancha de alta sensibilidad y estudios tomográficos más profundos.

Igualmente se refirió a la necesidad de mediciones geodésicas para evaluar el movimiento entre placas y cuánta energía se puede estar acumulando por el movimiento relativo entre ellas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.