Mariela Castro: "el socialismo en Cuba es respeto y dignidad plena"

especiales

Mariela Castro: "el socialismo en Cuba es respeto y dignidad plena"
Fecha de publicación: 
9 Marzo 2012
0

El proceso emancipador de Cuba es la base principal del respeto y dignidad plena del ser humano, afirmó en Dominicana la científica cubana Mariela Castro Espín.

 Invitada a dictar una conferencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) sobre educación sexual en la transformación social en la isla, la especialista en sexología explicó que el cambio iniciado por la Revolución cubana en 1959 del sistema capitalista al socialismo es una transición, no como se alega debe asumir Cuba, sino otra emprendida hace 50 años y que continúa.

 Al comenzar su disertación, la doctora en ciencias dijo: "hoy es el único día del año en que se habla de los derechos de la mujer, pero lo agradecemos de todas maneras", expresión que provocó sonrisas en un teatro atestado de un auditorio atraído por la novedad del tema para este país de fuerte influencia religiosa y tabúes sociales.

 La investigadora presentó una sintesis de cómo era la sociedad cubana antes de la revolución popular de 1959: patriarcal, discriminatoria de razas, género, posición social y cómo empezó a cambiar con la conversión de la educación privada en pública, gratuita y no discriminatoria.

 En 1960, se crea la Federación de Mujeres Cubanas que fue una fuerza impulsora del desarrollo social, promoviendo la incorporación de la mujer al trabajo, haciéndola socialmente útil y consciente de sus derechos, indicó.

 Precisó que en 1965 se institucionaliza el aborto, con el consentimiento de la mujer, para disminuir la tasa de mortalidad materna haciendo estos procedimientos bajo supervisión médica y reconociendo sus derechos reproductivos.

 De un promedio de seis hijos en la familia cubana se fue reduciendo el número de descendientes hasta uno en la actualidad, aunque se plantea que la tasa de reproducción debe ser de 2,1 por familia, reconoció.

 Según la experta, no fue hasta 1977 que se habló de Educación Sexual. Dos años después con la introducción en Cuba de la obra El hombre y la mujer en la Intimidad se comenzó a ganar conciencia que la homosexualidad no era una enfermedad.

 Hasta hace apenas unas décadas, no se hablaba siquiera de orientación sexual y se consideraba la homosexualidad como una enfermedad y hasta la Asociación Médica de Estados Unidos tenía terapias para supuestamente cambiar los homosexuales en heterosexuales, argumentó.

 Quedan atrás los mitos de la virginidad para casarse, una pareja para toda la vida, el hombre como proveedor y cabeza de familia y la timidez ante la infidelidad masculina, apuntó la la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

 El proceso emancipador ha traído una profunda transformación social desde el paradigma del socialismo en Cuba que ha constituido la base principal del respeto y dignidad plena del ser humano, concluyó la doctora cubana, largamente ovacionada y abordada por periodistas y académicos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.