Debaten en Cuba sobre enfrentamiento a la corrupción
especiales

Auspiciado por la Contraloría General de la República y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), la cita reúne a especialistas de 11 naciones de la región, para intercambiar sobre la cultura del orden y la actividad preventiva.
No podemos hablar de desarrollo económico sin control, subrayó a la AIN Reynol Pérez, vicecontralor general, al resaltar la valía de este evento, que busca continuar aportando a la correcta implementación de las trasformaciones en marcha en Cuba.
Entre los asuntos a discutir en grupos de trabajos destacan las características y experiencias de los controles estatales, acciones al presupuesto y la cuantificación de los daños y perjuicios económicos, así
como también la participación ciudadana y la buena gobernanza.
De acuerdo con Pérez, la agenda del curso incluye, además, visitas a centros laborales de la capital, que evidencian un efectivo ambiente de control y prevención, ejemplos válidos en momentos en que el país está inmerso en fortalecer sus estructuras económicas.
Argumentó que los colectivos seleccionados podrán reflejar el compromiso de la administración y los trabajadores con la implementación de los sistemas de control interno.
Con sede en el Hotel Palco, en este encuentro de capacitación participan Carlos Enrique Mencos, Yesmín M Valdivieso y Gabriel Herbas Camacho, Contralores Generales de Guatemala, Puerto Rico y Bolivia, respectivamente.
Cuba ha sido subsede de otros cursos de la OLACEFS, como el de Auditoría de Gestión, y desde el 2005 comenzó a impartirse el de Herramientas de Prevención y Control en el enfrentamiento a la corrupción administrativa.
Experiencia cubana.
Añadir nuevo comentario