Florida: Pavoroso cuadro de salud pública
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G3/19ee69db48789c09831ef4c9cdc6b113_XL.jpg?itok=b3qDiJm8)
Un periodista del Miami Herald, Daniel Chang, aseveró este domingo que allí unos 850 000 floridanos carecen de atención médica oficial.
Se refiere al programa sanitario federal-estatal (Medicaid) que alivia la falta de asistencia a los pobres y minusválidos.
Desde Washington le propusieron fondos para ampliarlo y beneficiar a otros millones de sus habitantes, pero lo rechazaron.
¿Quiénes? El parlamento estadual y su gobernador republicano, Rick Scott, ambos de orientación ultraderechista.
¿Pretexto? La posibilidad de que en el futuro desaparezca ese presupuesto y los gastos recaigan sobre ellos.
Un senador republicano del estado, René García, dijo que es difícil negar dinero con necesidades visibles en tu distrito.
The Miami Herald se remite a un ejemplo concreto, Isabel Betancourt, 31 años de edad, enferma de artritis reumatoide (incurable), que equivale a lo siguiente:
Rigidez durante horas en los codos y rodillas, dolor casi paralizante en los huesos de sus pies.
Como ella no ha sido aceptada por el Medicaid, tan pronto siente alivio detiene el uso de inyecciones y pastillas que cuidan sus articulaciones.
Según el Herald, tal hecho pudiese dañarlas, así como a otros componentes de su cuerpo.
Isabel Betancourt acepta la advertencia, pero explica que es necesario hacerlo cuando se vive sin un programa público de salud.
Ella solo puede trabajar alrededor de cuatro horas al día y estudia en la Universidad Internacional de la Florida.
Se ve precisada a racionalizar sus medicinas de un mes para extenderlas a dos “o más”.
El periodista del Herald Daniel Chang la incluye entre los más de 800 000 floridanos “atrapados en una tierra de nadie”.
¿Qué significa eso? Las víctimas de una decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que convirtió en “opcional” la extensión del Obamacare (Ley de Atención Médica Asequible).
De ahí que el parlamento floridano lleve 24 meses rechazando el dinero prometido desde la Casa Blanca.
Daniel Chang comentó que ello es más significativo en un territorio donde vive el “mayor número de personas sin seguro médico”.
The Miami Herald logró una atención muy especial con la siguiente nota:
Dijo haber visto a los atrapados en el terreno de nadie armando sus propios sistemas de cuidados médicos, “en su mayor parte inadecuados”.
Seguía escribiendo, ellos usan clínicas gratuitas, visitan centros comunitarios de salud cuyos precios descontados pueden pagar.
Añadía, cuando no queda otro remedio, acaban en la sala de emergencia de un hospital, “lo cual puede tener como resultado una deuda agobiante”.
Finalizaba: Cortan pastillas a la mitad, piden prestado dinero, sacan sus fondos de retiro y esperan meses o un año para ver al médico”.
Todo se agrava aún más porque ahora en la Florida el Medicaid solo cubre a niños pobres, adultos discapacitados y mujeres en estado de gestación.
Esto explica porqué Isabel Betancourt está fuera de ese plan sanitario:
No es discapacitada ni tiene niños dependientes de ella, así como tampoco es una embarazada.
Gran parte de los afectados inició su tormento cuando en 2008 arrancó la recesión económica aún no finalizada.
El ya citado senador René García declaró en otra oportunidad que ha visto mujeres con cáncer de seno y hombres con diferentes tipos de enfermedades atendidos en salas de emergencia.
Los atienden y los estabilizan, planteó, y después les remiten a sus casas “sin medicinas, sin plan de tratamiento, sin seguimiento”.
He ahí la denuncia a un sistema cada vez más huérfano de argumentos y soluciones a las necesidades humanas
Añadir nuevo comentario