Parir en Cuba: ¿pasaje a lo desconocido?
especiales
Cada 16 de septiembre mi madre cuenta la historia de mi nacimiento. A estas horas ya habías nacido, fue a las 3 menos 10 ―recuerda con exactitud, a pesar de los 28 años transcurridos desde entonces. Algunos detalles varían con los años, pero ese momento permanece en su recuerdo como una proeza. Y lo es para cada mujer, sin embargo, específicamente para las cubanas no debe ser un pasaje a lo desconocido.
Ya sea en las anécdotas familiares o las charlas educativas del médico de la familia, las cubanas disfrutamos contar nuestro paritorio. Que si el médico se me subió arriba, que no me dio tiempo a subir a la camilla, que si los puntos es lo que más duele, que yo no sentí nada… Tan diversas como las propias mujeres son cada una de las situaciones, y las escuchamos con asombro desde la infancia hasta que llega nuestro momento de trasmitirlas.
Sin embargo, en Cuba, el área de salud y sus especialistas juegan un rol fundamental en la preparación para el momento del parto. La doctora Regla Rodríguez Pedroso, especialista en Ginecobstetricia del Hospital Materno Infantil Hijas de Galicia, conversó con CubaSí sobre las premisas de parir hoy en Cuba.
¿Las cubanas llegan preparadas al momento del parto?
El parto para la mujer no debe ser un pasaje a lo desconocido, la mujer se debe preparar para ello sin dejarse guiar solamente por lo que le trasmitan sus familiares, porque nuestras madres y abuelas cuentan sus experiencias, pero el mundo cambia y los conocimientos sobre el tema aumentan. Durante el embarazo es importante la lectura y la preparación de la futura madre.
Existen muchas pacientes que cuando están en el trabajo de parto y están desesperadas, te piden la cesárea y alegan que no pueden, porque no todo el mundo tiene una preparación sicológica para este momento. El área de salud desarrolla un trabajo determinante en este aspecto, pues la mujer debe tener conocimiento de lo que va a enfrentar.
En esto influye también la cantidad de madres adolescentes que llegan a las instituciones de salud, producto de relaciones precoces que no calculan la magnitud de un embarazo ni la responsabilidad ante el sexo mismo.
En Cuba hoy se aboga por el parto natural… ¿a qué se debe esta premisa?
En el país siempre se ha abogado por el parto natural, es decir, el parto transpelviano, que es lo más sano para la mujer por todas las ventajas que esto conlleva, ya que se evitan riesgos quirúrgicos y anestésicos.
Desde el triunfo de la Revolución se hizo un proceso para reducir las tasas de mortalidad infantil, puesto que esto antes no era importante, por tanto, se hicieron comités médicos para la reducción de este indicador. En base a esto se incrementó la formación de médicos, incluso de otros países, médicos formados por el proceso revolucionario con principios definidos, como no hacer cesárea por complacencia, con el objetivo de incrementar la natalidad en base a parto fisiológico.
Se crearon diferentes comités de calidad; los más importantes son el de cesárea, mortalidad infantil, infecciones, historias clínicas, los comités de perinatología y el de neonatología, que atiende al recién nacido directamente.
Ya en base a esa política se fue creando una mejor calidad en el país para la mujer embarazada, a la cual contribuyó muchísimo la creación del médico de familia, quien tiene el objetivo de brindar una mejor atención a la población a nivel de área. Dentro del programa del médico de familia se creó la atención especializada a la embarazada con el seguimiento, además, de un ginecobstetra que determina los riesgos de las embarazadas, las disfunciones sociales, las multíparas, etcétera.
Con esta estructura se ha logrado reducir la mortalidad infantil a extremos importantes. En el mes de enero se publicó el indicador de 2014, que mantuvo la cifra de 4,2 por mil nacidos vivos alcanzada al cierre del 2013, y hasta ahora la más baja de su historia.
Algunas mujeres tienen el criterio de que los médicos «te obligan» a parir… ¿qué tan cierto es esto?
En Cuba se abogó durante mucho tiempo por la reducción de la cesárea, pero sin llegar a dañar al bebé en un parto forzado para que su coeficiente de inteligencia fuera normal. Hoy la cesárea se discute, pero no con la misma intensidad; si existe cualquier cosa que arriesgue el coeficiente de inteligencia del niño o su salud misma, entonces se planifica la cesárea. Lo que no se hace son las cesáreas por complacencia.
No obstante, en la actualidad hay más casos de cesárea que antes, lo cual es riesgoso porque en un futuro con otros embarazos, la cesárea vuelve a repetirse, aunque en muchos países las mujeres pueden parir en un segundo embarazo. Sin embargo, en Cuba cesárea siempre es cesárea.
El trabajo de parto en el niño, está comprobado que mejora su funcionamiento pulmonar, ya que las contracciones producen una sustancia llamada surfactante, la cual hace que el recién nacido tenga pulmones más fuertes.
Además, para la propia cesárea es importante que existan contracciones, puesto que estas flexibilizan las paredes del útero y sus vasos sanguíneos son más finos, por tanto, se pierde menos sangre durante la intervención, al contrario de una cesárea planificada en frío.
Incluso los partos inducidos tienen sus requerimientos, por ejemplo, alguna condición o enfermedad de la mamá que requiera de este procedimiento, como una diabetes gestacional o una paciente diabética. También en las pacientes con rotura prematura de la membrana sin dilatación, cuando el trabajo de parto se demora en desencadenar, y en las pacientes con hipertensión arterial que se descompensan con el embarazo.
¿Es una opción hoy para las pacientes cubanas la anestesia epidural?
En muchas partes del mundo se utiliza la epidural, pero también muchas mujeres quedan agredidas por este tipo de anestesia porque puede alcanzar otras zonas del cuerpo y traer graves consecuencias. Aquí solo se utiliza la anestesia regional o general, por indicación médica y con la supervisión de los anestesistas.
La cesárea se realiza por indicación médica y no por solicitud de la paciente, ya que una operación de este tipo representa también un riesgo anestésico para la madre y el recién nacido. Además, las cesáreas son intervenciones que se pueden infectar, ya sea con gérmenes ambientales u otros que traiga la propia embarazada.
En Cuba se ha comprobado que el 93 por ciento de las gestantes a término tiene infecciones vaginales, por ello la cesárea requiere, en la mayoría de los casos, de tratamientos profilácticos con antibióticos.
Volver a parir… ¿usted lo recomienda?
Yo trato de convencer a las pacientes de que paran, incluso me comprometo a hacerles el parto. Hay muchas mujeres que llegan a ligarse porque no tienen «dónde meterlo». También hay muchas que no quieren volver a parir porque en nuestra sociedad un alto por ciento de las mujeres son trabajadoras.
Solo en un por ciento muy bajo, el momento del parto determina el hecho de tener otro hijo. Hay pacientes que salen del parto y te dicen que ¡más nunca! Y yo les digo: déjame ver tu rostro…
Es bueno tener más de un hijo, por el niño y su desarrollo social y por la familia. Si me preguntan, yo les recomiendo a todas tener tres hijos, pero entiendo que las condiciones deben mejorar.
Añadir nuevo comentario