Mercosur considera que bloqueo a Cuba viola Carta de la ONU
especiales

El embajador argentino ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) habló en nombre de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) sobre el bloqueo estadounidense a Cuba.
«Con el apoyo de la inmensa mayoría y de la opinión pública mundial siempre se ha pedido el fin del embargo a Cuba», rememoró al inicio de su alocución.
«El Mercosur fue fundando sobre los principios de la solidaridad. Creemos que la tolerancia es la base que ha hecho posible la tolerancia en nuestros pueblos» y «promueve la soberanía por lo que creemos que la decisión estadounidense viola las normas del derecho internacional».
También viola «los derechos de la justicia y los derechos humanos, ya que retrasa el crecimiento económico y social».
«El bloqueo económico no es más que un ejemplo de políticas obsoletas que no tienen cabida en el mundo de hoy. Ha llegado el momento de poner fin a un bloqueo que es moralmente injustificable».
Venezuela, Bolivia, Rusia, Vietnam, Argelia, Jamaica, República Popular Democrática de Corea, Sudáfrica, El Salvador, Mozambique, Tuvalu, Namibia, Trinidad y Tobago, Dominica, Guyana, Antigua y Barbuda, Sri Lanka, Gabón, Ghana, Perú, Tanzania, Gambia y Chad, San Vicente y las Granadinas, Burkina Faso, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Siria, Laos y Vanuatu, entre otros países, han dicho NO al bloqueo comercial vigente desde 1960.
Pese a esto, el Gobierno de Estados Unidos, lejos de ponerle fin al bloqueo, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Han continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada.
Añadir nuevo comentario