Crean el Guernica de los que no pueden mirar

Crean el Guernica de los que no pueden mirar
Fecha de publicación: 
15 Junio 2013
0
Imagen principal: 

Sara Alonso Molina, alumna de 20 años de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ha creado una versión del Guernica de Picasso con figuras de madera y terciopelo para que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar de la obra, tal y como lo hacen diariamente cientos de personas en el museo Reina Sofía.

 

Las figuras del cuadro están hechas de madera, trabajada y moldeada con diferentes lijas, y terciopelo, entre otros materiales.

 

Estudiante en el grado bilingüe de Educación Primaria, Alonso presentó el conjunto como proyecto de fin de curso de una asignatura de discapacidad: era su intento de que, en sus palabras, los discapacitados visuales pudieran ver «lo que todos vemos».

 

Alonso se reconoce como amante del arte, especialmente del moderno y contemporáneo, por lo que decidió introducirse en el mundo de las adaptaciones artísticas para discapacitados visuales, en el que apenas hay camino recorrido.

 

Esta versión del Guernica, actualmente expuesto en el rectorado de Móstoles, donde ya ha sido «disfrutada» por alumnos con discapacidades visuales, tiene como mayor novedad que aplica la perspectiva, por primera vez, en este tipo de obras.

 

Las adaptaciones de obras artísticas para discapacitados visuales son comunes, pero hasta ahora no era tan usual que se introdujeran técnicas de perspectivas entre las figuras utilizando diferentes relieves para cada elemento.

 

De esa manera, la persona que se expone a la obra puede entender qué está delante y detrás.

 

La autora dice sentirse «muy satisfecha» por haber logrado crear esta sensación, a la que ha llegado mediante el contorno de las figuras y, en concreto, por la relación entre este y su densidad desde líneas más gruesas, que se van estrechando hasta casi perderse.

 

El profesor de la asignatura para la que Sara realizó este trabajo, Ricardo Moreno, está también vinculado al programa de apoyo a personas con discapacidad y especialmente interesado por sensibilizar y garantizar la igualdad de oportunidades.

 

Moreno, que asesoró a la alumna durante el proceso de creación, dice estar «encantado» con esta versión del Guernica, que va acompañada de una descripción textual disponible en braille que los discapacitados deben leer posteriormente a haber analizado la pieza con el tacto.

 

En las pruebas que se han hecho hasta ahora, los alumnos percibieron «muy bien» el cambio de texturas y el contorno, aunque necesitaron una descripción textual de algunas figuras que había en el cuadro.

 

De entre todas las obras de Picasso, Sara consideraba que este era el cuadro que la gente «suele querer ver especialmente», por lo que consideró como la opción idónea para «empezar» esta carrera de obras adaptadas.

 

La buena acogida del proyecto ha hecho crecer en esta estudiante el interés por ofrecer el arte a los discapacitados visuales, por lo que ya está trabajando en la adaptación del logotipo general de la URJC y del de su departamento de salud y discapacidad.

 

A este respecto, Moreno recuerda que ninguna institución tiene el distintivo accesible para discapacitados, por lo que se propusieron ofrecer un soporte alternativo, tarea que le ha sido encomendada.

 

El logotipo se presentará el 1 de julio, aprovechando la inauguración de un curso de la URJC llamado «Discapacidad versus mercado laboral», en el que participa el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), y al que asistirá también el real patronato de discapacidad, la fundación ONCE y el rector de la URJC.

 

Hasta el momento, además de este cuadro, los discapacitados pueden disfrutar del museo Tiflológico de la ONCE, donde también se emplean, como canales de entrada de la información, el tacto y el oído, junto al tradicional de la vista.

 

Profesor y alumna coinciden en que con las representaciones adaptadas para discapacidades visuales, estamos un poco más cerca de que la sociedad vea que «todos tenemos responsabilidad» a la hora de concienciar, sensibilizar y formar de manera que se eliminen las barreras visuales.

alt

alt

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.