La rumba, contagiosa danza folclórica afrocubana

La rumba, contagiosa danza folclórica afrocubana
Fecha de publicación: 
21 Febrero 2013
0
Imagen principal: 

La "Isla de la música" llaman algunos a Cuba por la confluencia de ritmos y bailes que tienen su origen en la mezcla de culturas que llegaron hasta este lugar del trópico caribeño.

Uno de los más autóctonos es la rumba, que alcanzó popularidad a partir de 1940 para convertirse hoy en parte inseparable del pentagrama criollo, con su influencia en muchas de las mejores interpretaciones modernas.

Para caracterizar la sensualidad de los cubanos solo basta con el repiquetear de los tambores, que activa los sentidos del cuerpo y el movimiento de las caderas en un ritmo contagioso.

En algunas localidades de la Isla su ejecución se acompaña de instrumentos musicales caseros como sartenes, botellas y cucharas, pero su sonido se caracteriza básicamente por la presencia de güiros, claves o tambores.

Muchas son las agrupaciones cultivadoras del género en Cuba, tal es el caso del Conjunto Folclórico Nacional, Yoruba Andabo, Clave y Guaguancó, Rumbatá, Afrocuba y la legendaria Los Muñequitos de Matanzas, que recientemente festejó su 60 cumpleaños.

Esos grupos de la mayor isla de las Antillas -cuya lista es mayor- han ayudado sobremanera a que se conozca el género en sus diferentes variantes: el Yambú y la Columbia, originales de Matanzas, y el Guaguancó, de La Habana.

A través de Los Muñequitos hemos podido constatar que la rumba es un género querido, entendido y reclamado por muchas personas, dijo a Prensa Latina la vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), Cary Diez.

Según la musicóloga, muchos cultivadores ven en esa música de raíz africana una manera de encontrarse asimismo, en un mundo globalizado.

"Toda esa labor incidió en la declaración de la rumba como Patrimonio de la Nación. Ahora estamos en la etapa de elaboración del expediente para optar por la condición de Patrimonio de la Humanidad", informó.

En sus declaraciones no faltó la alusión a Gregorio Hernández (El Goyo), "una de esas grandes instituciones que hizo caminar la rumba por los escenarios más respetados, foros académicos y espacios de reflexión, un hombre de una gran paciencia y conocimiento".

"Aun cuando se pretende homogeneizar con criterios occidentalistas el sentir del mundo, nuestras culturas de América Latina, el Caribe y África presentan a la rumba como una propuesta realmente verdadera y auténtica", reflexionó Diez.

Muchos africanos también aprecian a la rumba cubana como un hecho participativo y de congregación, consideró la directiva de la Uneac, quien afirmó que "a través de ese ritmo se forma una sociedad de hermandad".

Según Diez, "existen proyectos como Timbalaye -palabra africana cargada de todo sentido, emociones y sentimientos-, que realizan en Europa (Italia) y Norteamérica (México) una intensa labor de promoción con las presentaciones de grupos rumberos de Cuba".

"En 2012 realizamos, en Italia, un foro internacional de la rumba cubana, al que asistieron, además de exponentes de ese ritmo, prestigiosos académicos, como el antropólogo Miguel Barnet, presidente de la Uneac, el periodista Pedro de la Hoz y Jesús Guanche, directivo de la Fundación Fernando Ortiz".

La experta significó, además, los sitios que en la Isla resultan espacios obligados para muchos cubanos y extranjeros. Entre ellos, las peñas del Ambia, de Obini Batá y Yoruba Andabo, así como las opciones que se ofrecen en el Callejón de Hamel y el Palacio de la Rumba, entre otras instalaciones.

De igual forma, hizo un aparte para resaltar las ideas que hoy se materializan en el Parque Central de Nueva York, donde la rumba ha permitido agrupar a todos los afrolatinos, puertorriqueños y caribeños en general, experiencia que resulta motivo de estudio para los investigadores del género.

Sobre las producciones discográficas dijo a Prensa Latina que es uno de los medios más importantes de promoción. "Se han producido muchos discos de rumba en los últimos años, a partir del interés de las disqueras de enriquecer sus catálogos".

Un ejemplo reciente lo constituye el hecho de que el comité del Premio Cubadisco acaba de otorgar un lauro al CD Los hermanos Arango y estrellas del folclor, donde estuvo la familia de Los aspirinas.

En medio del ambiente positivo que hoy se respira en torno al género, elogió la labor que realizan las nuevas generaciones para mantener viva la rumba.

A propósito de ello destacó la experiencia que comanda Ana Pérez, cantante de Los Muñequitos de Matanzas, quien no solo ha reunido a niños cubanos, sino también a pequeños procedentes de Mali.

La musicóloga calificó esta iniciativa de muy interesante, "a través de la cual los infantes, primero imitan a los mayores, después quieren ser más independientes, y por último intentan su propio lenguaje para encontrarse a sí mismos".

La rumba en su rica gama de modalidades, dijo Barnet, es un género que ha mantenido su hegemonía y vigencia por encima de otros muchos que enriquecen el amplio arsenal de la música cubana.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.