Venezuela rechaza informe antidrogas de EEUU, plagado de "falsedades"
especiales
El gobierno del presidente Hugo Chávez rechazó el sábado un informe del mandatario estadounidense Barack Obama que señaló que Venezuela fracasó en los últimos 12 meses en sus obligaciones para combatir el tráfico de drogas.
La cancillería venezolana lamentó en un comunicado que Washington "insista en minar el terreno de las relaciones bilaterales con la publicación de este tipo de documentos... Venezuela rechaza de la manera más contundente las acusaciones del gobierno de los Estados Unidos contenidas en el 'Informe sobre los países de mayor tránsito o producción de drogas en el mundo'''.
Agregó que el informe está "plagado de afirmaciones falsas, preconceptos políticos y amenazas veladas" que tendrían la intención de "imponer, mediante la intimidación, la política internacional de atropello y dominación" de Estados Unidos.
La declaración se produjo un día después de que Obama notificó oficialmente al Congreso estadounidense qué países productores o de trasiego de drogas "afectan significativamente a Estados Unidos", en cumplimiento de la ley de autorización de relaciones exteriores (FAA por sus siglas en inglés).
Obama indicó que Venezuela, junto con países Bolivia y Mianmar (Birmania) "fracasaron ostensiblemente" en realizar esfuerzos significativos para cumplir las obligaciones a las que se han comprometido según acuerdos internacionales antinarcóticos.
El viceministro venezolano de Prevención y Seguridad Ciudadana, general Néstor Reverol, tildó de "hipócritas" e "inmorales" a los funcionarios estadounidenses.
"Qué inmorales son, sólo evalúan a países productores y de tránsito de drogas ilícitas, no así a los países consumidores", indicó Reverol, quien recordó que Estados Unidos es "el mayor mercado de drogas del planeta".
Afirmó que "Venezuela desarrolla una política soberana y efectiva de lucha contra el narcotráfico".
Chávez ha mantenido tirantes relaciones con Estados Unidos desde que asumió el gobierno en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países.
Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos, sin embargo, permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 el plácet concedido a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas.
En respuesta a esa medida Washington declaró persona no grata al diplomático venezolano Bernardo Alvarez y solicitó que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa de diciembre de 2010.
Añadir nuevo comentario