Venezuela: Tiempo de elecciones, tiempo de dilemas para las oposiciones

especiales

Venezuela: Tiempo de elecciones, tiempo de dilemas para las oposiciones
Fecha de publicación: 
28 Enero 2025
0
Imagen principal: 

Imagen tomada de https://misionverdad.com

Diversos actores de las oposiciones en Venezuela han comenzado a reaccionar asumiendo posturas frente al año político 2025, en el cual se realizarán diversos procesos electorales y se ha planteado una reforma constitucional por iniciativa del presidente Nicolás Maduro, que sería ejecutada por vía parlamentaria.

Este 27 de enero el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que el 27 de abril están pautados los comicios para el parlamento nacional, para gobernadores y para consejos legislativos regionales.

Las elecciones de este año plantean una encrucijada a diversos actores de las oposiciones en el país ya que los insta a encarar la fecha con presiones a favor de la abstención y del desconocimiento a la instituciones venezolanas.

Nuevamente María Corina Machado —ahora autoproclamada como principal líder antichavista— ha llamado a la parálisis política y a la abstención de los partidos y actores al considerar que no deben acudir a eventos comiciales sin que Edmundo González asuma, ilegalmente, la presidencia.

Machado también ha señalado de "colaboracionista" a cualquier dirigente que reconozca las instituciones venezolanas, la presidencia de Maduro y participe en las próximas jornadas electorales.

Los problemas de representatividad en el amplio espectro del antichavismo, las distintas realidades regionales y locales, así como la labor política concreta de diversos dirigentes imponen muchas aristas a la situación, por lo que es muy probable que dichas fuerzas continúen fragmentadas a falta de una estrategia única para abordar la coyuntura.

En Venezuela existen en estos momentos cuatro gobernaciones, 103 alcaldías y 21 curules en la AN en manos de diversas organizaciones políticas adversas al gobierno. Ahora, ellas deben debatir sobre la posibilidad de preservar sus espacios e ir por más, o terminar excluidas de toda representación política regional o parlamentaria.

Reacciones

Hace días 37 de los 38 partidos activos ante el CNE participaron en un debate en el parlamento cuyo objetivo fue construir una propuesta de cronograma electoral para este año. Los cuatro gobernadores opositores fueron convocados, y todos asistieron o enviaron representantes.

Entretanto, hubo noticias de que el gobierno de Suiza está colaborando en la organización de una iniciativa de "diálogo" en torno al proceso de reforma constitucional anunciado por el presidente Maduro, lo cual se dio a conocer mediante una carta del Instituto para Transiciones Integradas (IFIT), que convoca a una reunión con actores políticos de oposición no ligados a María Corina Machado en la embajada de ese país en Caracas.

La reunión, propuesta para "fomentar el entendimiento político en un contexto de tensiones", se celebrará el próximo 29 de enero, según reza el documento titulado "Reforma constitucional, oportunidades en un esquema de continuidad del conflicto".

Entre los convocados se encuentran académicos como Arturo Peraza y Víctor Rago, rectores de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Central de Venezuela, respectivamente.

También participarán actores políticos como Stalin González, de Un Nuevo Tiempo, y Ramón Guillermo Aveledo, exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática.

También figuran como invitados Claudia Nikken, experta vinculada con la delegación de la Plataforma Unitaria en Mesas de Diálogo, y Jesús María Casal, expresidente de la comisión de primarias de la Plataforma Unitaria.

En paralelo, el alcalde opositor del municipio San Francisco del estado Zulia, Gustavo Fernández, afirmó que no apoyará el llamado a la abstención electoral impulsado por María Corina Machado.

"Los espacios no se entregan, hemos trabajado muy duro por recuperar San Francisco", subrayó.

Fernández fue secundado por Iraida Villamil, parlamentaria zuliana quien preside el Consejo Legislativo de dicha entidad. La funcionaria indicó que reconocía al presidente Nicolás Maduro y que ello formaba parte de sus "obligaciones" en el cargo.

"Yo reconozco la autoridad que está sentada en Miraflores y que fue juramentada por el mismo Poder Legislativo Nacional. A mí no me gustaría, siendo yo la presidenta del Consejo Legislativo Regional, en el acatamiento de mis propias obligaciones y deberes, que me estuviesen cuestionando otros poderes", dijo la parlamentaria regional.

Por su parte, el gobernador del estado Barinas, Sergio Garrido, de tendencia antichavista, quien asistió al parlamento nacional para debatir las propuestas de cronograma electoral, fue expulsado del partido Acción Democrática (AD) de la tendencia de Henry Ramos Allup, al disponerse a participar en los comicios por la reelección de su cargo y reconocer a las instituciones nacionales.
Falta de consensos y estrategias únicas

Estos pronunciamientos y actitudes sugieren que existe una resistencia real a los llamados a parálisis liderados por Machado, tendencia que probablemente se acentúe ahora que se han anunciado comicios en abril de este año.

No todos los actores políticos parecen convalidar la parálisis y la abstención en virtud de que tal estrategia ha sido implementada anteriormente por las oposiciones y se conocen sus reales alcances. Fuerzas considerables del antichavismo se ausentaron de elecciones en los años 2005, 2017, 2018, 2020 y 2021.

Esas decisiones desembocaron en la pérdida de fuerza de sus partidos, el abandono de su electorado, la pérdida de orgánicas territoriales y sectoriales y, además, ha significado dejar el terreno cautivo para que el chavismo gane la mayoría de los cargos.

En el largo plazo, la abstención como método ha debilitado estructuralmente las fuerzas opositoras como conjunto político.

Diversos dirigentes han considerado que ese esquema ya fue agotado con el tiempo y que deben asumir la realidad política con pragmatismo con vistas a defender sus bastiones electorales, debatir en el marco de la reforma constitucional o para ganar cargos donde creen que pueden alcanzar la mayoría.

Ahora, con fecha comicial anunciada para el 27 de abril, algunas fuerzas opositoras deben sopesar su participación pues la elección a diputados nacionales adquiere valor estratégico porque es la instancia de representación parlamentaria más importante del país y, además, se disputarán los cargos ejecutivos en 23 gobernaciones.

Gran parte de la potencia política territorial de los partidos antichavistas se ha cimentado, históricamente, justamente desde estos cargos a dirimirse en abril, lo cual sugiere que la jornada sería la de mayores incentivos para los diferentes sectores.

Es muy probable que muchos partidos concluyan —aunque no mediante una estrategia electoral única— que el abstencionismo propuesto por Machado es políticamente inviable, especialmente porque sería incongruente con las aspiraciones y la carrera pública de diversos dirigentes en regiones y municipios.

El sector representado por Machado y Edmundo González coloca una vez más los designios y destinos de una parte del antichavismo en manos de factores estadounidenses, con lo cual trasladan aun más sus vectores de acción hacia las decisiones de factores exógenos al país, relacionados con estrategias de sanciones ilegales, injerencismo y posibles amenazas armadas que, todavía, no se han vislumbrado.

Entretanto, otros factores con ascendencia sobre la política opositora en el terreno —especialmente en los estados y municipios del interior del país— lidian con la inercia abstencionista promovida por sectores reincidentes en esa estrategia.

Tratan de abrirse paso entre orgánicas debilitadas, fragmentadas y partidos desarticulados, intentando no perecer a causa de estrategias claramente inconsultas y unilaterales como la que ha promovido la coordinadora de Vente Venezuela.

Esta encrucijada obedece fundamentalmente a la carencia de practicidad y articulación estratégica única de la oposiciones para abordar el contexto presente.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.