Un medio estadounidense entrevista al Presidente cubano Miguel Díaz-Canel
especiales
El Presidente cubano fue entrevistado por la editora de The Nation , Katrina vanden Heuvel, y su editor, DD Guttenplan.
En su primera entrevista con un medio estadounidense, el presidente cubano comparte sus pensamientos sobre el futuro del socialismo cubano, el bloqueo estadounidense y las dificultades económicas que enfrenta la nación insular.
A finales de septiembre, la directora editorial de The Nation , Katrina vanden Heuvel, y su editor, DD Guttenplan, se reunieron con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel para una entrevista exclusiva en Nueva York.
Fue la primera entrevista del presidente en Estados Unidos. Discutieron la crisis económica que enfrenta su nación insular, el futuro de su modelo socialista y el impacto de la continua hostilidad de Washington.
DD Guttenplan: Usted es el primer presidente cubano nacido después de la Revolución. ¿Qué significa hoy la Revolución?
Miguel Díaz-Canel: Primero, quisiera agradecerle por realizar esta entrevista, que se realiza con motivo de esta visita que hemos realizado como parte de la delegación cubana al 78 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Les agradezco por permitirme dirigirme al público estadounidense, especialmente a los millones de latinos y cubanos que viven en los Estados Unidos.
Mi generación nació con la Revolución. Nací en 1960 y celebré mi primer cumpleaños al día siguiente de la victoria en Playa Girón. El nacimiento y la vida de la revolución marcaron a mi generación.
Desde pequeños nos motivamos a involucrarnos en todas las oportunidades que nos brindaba la Revolución: superarnos, adquirir conocimientos, participar en la cultura, la ciencia y el deporte, y disfrutar del acceso a la salud. También éramos conscientes de la necesidad de cumplir con nuestros deberes y no sólo ser destinatarios de derechos sino también atender los desafíos que enfrentaba el país.
Por supuesto, la Revolución ha pasado por diferentes etapas. Mis recuerdos de infancia son de años muy complicados. Posteriormente, disfrutamos de un período de mayor tranquilidad económica en los años 70 y 80, cuando teníamos relaciones más estrechas con el campo socialista y, en particular, con la Unión Soviética. Luego vino el Período Especial, que fue otro momento desafiante.
A partir de 2000, el país entró en una nueva fase de crecimiento económico y las perspectivas mejoraron. Sin embargo, hoy nos encontramos en una situación que usted mismo ha calificado de “compleja”. Las relaciones internacionales son complicadas en un mundo tan incierto, especialmente con los problemas provocados por la pandemia.
Como representante de toda una generación que ha llegado a asumir las responsabilidades de la vida política y de gobierno, siento un enorme compromiso con la Revolución, con el pueblo cubano y con Fidel [Castro] y Raúl [Castro], quienes han sido visionarios líderes a quienes debemos nuestro agradecimiento y reconocimiento.
Nos definimos como una generación de continuidad, aunque no una generación de continuidad lineal. Continuidad no significa falta de transformación, sino todo lo contrario: una continuidad dialéctica, para que, mientras transformamos, avanzamos y tratamos de perfeccionar al máximo nuestra sociedad, no abandonemos nuestras convicciones de construir el socialismo en nuestro país. con la mayor justicia social posible.
Ese es nuestro compromiso y visión de por vida. Requiere un gran esfuerzo, logros y altruismo, y esto exige mucho de nosotros, especialmente en circunstancias difíciles.
VEA AQUÍ LA ENTREVISTA EN VIDEO:
Katrina vanden Heuvel: Hoy en día hay muchos jóvenes en Cuba. En ese contexto, me pregunto cómo imagina usted el futuro de la economía cubana. El bloqueo es brutal, por supuesto, pero también existe entre los jóvenes la sensación de que, sin cambios, es posible que no vean su futuro en Cuba.
MDC: Hay algo único en el momento actual. Hemos vivido bajo un bloqueo desde que nacimos. Por ejemplo, mi generación, la de los años 60, nació con el bloqueo. Nuestros hijos y nietos –yo tengo nietos– han crecido bajo el signo del bloqueo. Sin embargo, el bloqueo cambió significativamente en la segunda mitad de 2019. Se volvió incluso más duro que antes.
El nuevo bloqueo, más duro, fue el resultado de dos factores. Una fue la aplicación de más de 243 medidas por parte de la administración Trump, que fortaleció el bloqueo al internacionalizarlo y aplicar por primera vez el Capítulo Tres de la Ley Helms-Burton . Al hacerlo, cortaron nuestro acceso al capital extranjero, a las monedas convertibles internacionales y a las remesas ; los norteamericanos ya no podían visitar Cuba y ejercieron presión financiera sobre los bancos y grupos financieros que tenían negocios con Cuba.
Y para colmo, nueve o diez días antes de dejar el cargo en enero de 2021, Trump nos incluyó en una lista falsa que dice que Cuba es un país que apoya el terrorismo, lo cual es absolutamente falso. El mundo entero sabe de la vocación humanista de Cuba y de cómo contribuimos a la paz. No enviamos militares a ninguna parte; enviamos médicos. E incluso entonces, cuando enviamos a nuestros médicos al extranjero para actuar en solidaridad y brindar servicios a otras partes del mundo, Estados Unidos afirma que en realidad estamos involucrados en la trata de personas.
Al mismo tiempo, justo cuando la situación económica empeoraba, la Covid-19 golpeó y afectó enormemente a Cuba , como lo hizo en todas partes. Sin embargo, durante la pandemia de Covid-19, el gobierno de Estados Unidos actuó de manera perversa y recrudeció el bloqueo . Destaco al gobierno y no al pueblo de los Estados Unidos porque tenemos un profundo respeto y lazos de amistad con el pueblo de los Estados Unidos.
Creo que el gobierno estadounidense pensó que la Revolución no sobreviviría a ese momento. La pandemia alcanzó un nivel muy alto en Cuba y duró la mayor parte de 2021. Cuando comenzó en 2020, todavía no teníamos vacunas ni siquiera la posibilidad de obtener la vacuna.
Luego, se produjo una avería en la planta de oxígeno medicinal en Cuba. Nos quedamos sin oxígeno y el gobierno de Estados Unidos estaba presionando a las empresas del Caribe y Centroamérica para que no nos suministraran oxígeno. También tuvimos que ampliar las salas de cuidados intensivos, y el gobierno estadounidense respondió presionando a las empresas que fabricaban y comercializaban ventiladores para que no suministraran a Cuba.
La situación era crítica y llegó acompañada de una enorme campaña mediática para desacreditar a la Revolución Cubana. Recurrimos a nuestro sistema de salud –un sistema eficiente, gratuito y de alta calidad que considera la salud un derecho– y recurrimos a nuestros científicos, especialmente a los más jóvenes. Nuestros científicos diseñaron los ventiladores y desarrollaron cinco vacunas candidatas , de las cuales tres son hoy reconocidas por su eficacia. Y eso salvó al país. Sin embargo, salimos de la pandemia con muchos problemas, muchos de ellos acumulados desde antes de 2019.
Tenemos escasez de medicinas , alimentos y combustible . Sufrimos apagones prolongados que dañan a la población e impactan directamente la vida de las personas, particularmente de los jóvenes. Creo que nuestro proceso educativo ha impresionado a los jóvenes la importancia de la situación que estamos atravesando. Aún así, como generación tenemos un enorme desafío: lograr que este distanciamiento momentáneo de la juventud cubana —jóvenes nacidos durante el Período Especial y que han vivido todos estos años en una situación económica y social realmente difícil— no conduzca a una ruptura ideológica con la Revolución y con el propio país.
Es cierto que hay una migración mayor que en otras épocas. Pero eso ha ocurrido periódicamente en la historia entre Cuba y Estados Unidos. Los eventos migratorios más intensos siempre han estado asociados a períodos en los que Estados Unidos ha aplicado políticas agresivas que han empeorado la situación económica cubana. Mediante la Ley de Ajuste Cubano [de 1966] y otras medidas, Estados Unidos ha favorecido la inmigración ilegal, insegura y desordenada de cubanos, sin extender esas políticas a los emigrantes de otros países.
Aprendí mucho cuando superamos la pandemia; Llegué a entender la forma en que los cubanos resisten como una forma de resistencia creativa. Resistir creativamente significa no sólo resistir manteniéndose en el lugar sino avanzar creando y aprovechando el talento y la fuerza de nuestro pueblo para superar las adversidades. Un ejemplo de ello fueron las vacunas. Sólo cinco [otros] países del mundo pudieron desarrollar vacunas, y todos ellos son países desarrollados. Cuba es el único país en desarrollo que pudo hacerlo, y además con impresionantes indicadores de 0,76 de mortalidad . Cuba ha aplicado más dosis de vacunas per cápita durante la pandemia que cualquier otro país.
Somos uno de los 20 países con más del noventa por ciento de la población completamente vacunada contra el Covid. Y fuimos apenas el segundo país del mundo en aplicar vacunas a poblaciones pediátricas de dos años o más. Estas formas de resistencia creativa ahora se están trasladando a otras áreas de la economía y la vida social, para superar el bloqueo con nuestro esfuerzo, talento y trabajo.
Estamos involucrando cada vez más a nuestra juventud en ese esfuerzo y ofreciéndoles un mayor espacio de participación social. Como resultado, los jóvenes pueden ver que es posible tener objetivos de vida que coincidan con el proyecto social defendido por la Revolución. Por supuesto que hay quienes migran, pero la mayoría de los jóvenes están en Cuba, trabajando en las áreas que he mencionado y otras. Ellos son quienes lideran nuestro desarrollo científico. Los jóvenes participan en las principales actividades productivas y económicas del país. Son ellos quienes impulsan la transformación digital de la sociedad, los abanderados de la comunicación social, política e institucional. Son ellos los que nos convencen de la necesidad de trabajar por la continuidad de la Revolución.
DDG: Quiero retomar dos cosas que usted dijo, señor Presidente. Uno es la naturaleza cíclica de lo que usted llama emigración desde Cuba y la forma en que ésta, en su opinión, responde a sanciones más duras. Si entiendo su argumento, Estados Unidos impone sanciones más severas, lo que envía a más personas fuera del país. ¿Cree que eso es algo sobre lo que la administración Biden puede hacer algo?
MDC: No esperamos que cambien demasiados con la administración Biden. Todavía tenemos una relación diplomática con Estados Unidos; hay una embajada estadounidense en Cuba y una embajada cubana en los Estados Unidos. Las relaciones se restablecieron durante el mandato de Obama, que fue una política completamente diferente a la implementada por Trump y que ha mantenido Biden . Lo destaco porque, si bien fue un presidente republicano quien aplicó una política de máxima presión sobre Cuba, es un presidente demócrata quien mantiene esa política.
A través de canales directos e indirectos, le hemos hecho saber a la administración Biden que estamos dispuestos a sentarnos a discutir nuestros problemas, incluida la inmigración a Estados Unidos. Pero eso tiene que hacerse desde una posición de igualdad, respeto y sin condiciones. No hemos recibido ninguna respuesta de Estados Unidos. Por lo tanto, no sentimos que haya ninguna intención por parte de esta administración de trabajar con nosotros.
Sin embargo, aspiramos a mantener una relación civilizada entre los dos países, independientemente de nuestras diferencias ideológicas. Hasta que llegue ese momento, seguiremos trabajando para superar esa situación por nosotros mismos. Estamos trabajando para garantizar que los jóvenes no sean objeto de engaños, manipulación o tergiversaciones sobre el tipo de oportunidades que tienen a su disposición. Los jóvenes quedan atrapados en un flujo migratorio completamente desordenado e ilegal, cayendo en esquemas de trata de personas , cuando salen de Cuba legalmente, para luego volverse ilegales en el tránsito hacia Estados Unidos.
Se habla mucho de la migración cubana, especialmente de los jóvenes cubanos, pero lo cierto es que la migración afecta a todos los países, y quienes migran son generalmente personas jóvenes, sanas y con sueños.
KvH: En Cuba se ven pequeñas tiendas, hoteles privados y restaurantes. ¿Hasta dónde cree que se puede llegar con este proceso en el marco del socialismo?
MDC: Aspiramos a ser una economía socialista que garantice la mayor justicia social posible. Tenemos que construir, fortalecer y desarrollar esta economía socialista sin olvidar las condiciones del mundo en el que vivimos, que está lleno de incertidumbres y complejidades, un mundo donde la brecha entre ricos y pobres se está ampliando y donde los países del Sur tienen muchas desventajas.
Aún así, nunca renunciaremos a nuestro ideal del socialismo. Pero, ¿cómo hacemos eso siendo las condiciones actuales como son, incluido el bloqueo y los problemas internos de Cuba? Defendemos la economía socialista como el camino para lograr una mayor justicia social, al mismo tiempo que defendemos una mayor eficiencia, una mayor autonomía y un mejor desempeño de la empresa estatal socialista, es decir, la empresa pública dentro de nuestro modelo económico social.
También hemos abierto un sector privado y no estatal de la economía como complemento del sector estatal. Por un lado, existe un sistema empresarial único, donde hay un actor –la empresa estatal– que hoy tiene la propiedad y administración de los principales medios de producción; y hay un segundo actor no estatal que también contribuye al desarrollo del país, el PIB nacional, y absorbe parte de la fuerza laboral.
Últimamente hemos sido testigos de un desarrollo muy interesante: estas empresas no estatales están comenzando a vincularse con el sector estatal. Por ejemplo, en condiciones de bloqueo, nuestras empresas estatales no pueden aprovechar al máximo su capacidad productiva. Sin embargo, el sector no estatal, que tiene más posibilidades de importar a pesar del bloqueo, se vincula con esa entidad estatal y juntos desarrollan actividades productivas y servicios que finalmente benefician al pueblo.
Aspiramos a darle al pueblo cubano la prosperidad que merece por todo el heroísmo que ha demostrado al resistir el bloqueo durante todos estos años. ¿Cómo haremos eso? Con un concepto de construcción socialista que incluya un sector estatal y un sector privado. Es un desafío, pero lo vamos a lograr.
KvH: Tuve la suerte de ver al ex Ministro de Asuntos Exteriores Alarcón una semana antes de su fallecimiento y lo que más le cautivó fueron los cambios en la región. Precisamente el otro día, Lula estuvo en Cuba para una reunión importante. La región parece estar avanzando en una dirección más rosada y menos derechista. ¿Le da eso a Cuba más espacio para hacer cambios o quizás incluso recrear el movimiento de países no alineados para una nueva era?
MDC: Defendemos el principio de integración latinoamericana y caribeña. También defendemos el principio de que América Latina y el Caribe debe ser una zona de paz. Tenemos relaciones con todos los países de América Latina y el Caribe.
Cooperamos y colaboramos con varios países que han solicitado nuestros servicios profesionales o técnicos, entre ellos nuestras brigadas médicas y otros especialistas en ramas como la ingeniería. Intentamos trabajar para desarrollar las relaciones comerciales. Además, cuando participamos en misiones de cooperación, aprendemos sobre esos países, lo que ayuda a nuestro propio desarrollo.
América Latina es un lugar muy favorable para los movimientos progresistas a pesar de que una corriente de ultraderecha intenta socavar estos procesos. Tenemos relaciones sólidas con Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Brasil y Argentina, y esas relaciones se están fortaleciendo. Brasil es casi un continente dentro de América Latina y una de las economías más importantes. Tuvimos un amplio intercambio comercial y bilateral bajo los gobiernos de Lula y luego de Dilma. Cuando estos gobiernos progresistas asuman el poder, también abrirán nuevas posibilidades para nuestro país.
Cuba patrocinó el proceso de paz en Colombia, que ha ayudado y contribuido a la paz en todo el continente. El Acuerdo Final de ese proceso de paz se firmó en La Habana hace unos años. Cuba ha desarrollado una política exterior coherente basada en la cooperación y la colaboración con otros países, en compartir lo que tenemos de una manera muy altruista. Cuando llegó el Covid, compartimos nuestras vacunas con los países del Caribe y América Latina que las solicitaron.
DDG: Señor Presidente, usted habló de los cubanos en el extranjero. Por supuesto, todos conocemos la larga y distinguida historia de los médicos cubanos brindando servicios de salud en todo el mundo. Pero a algunos de nosotros en Estados Unidos nos sorprendieron los titulares recientes sobre el reclutamiento de cubanos en Ucrania para luchar. Me pregunto si podría explicar la respuesta de su gobierno a la situación.
MDC: En primer lugar, nuestra posición respecto a la guerra en Ucrania es que somos un país de paz. Defendemos el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. No nos gustan las guerras. No celebramos las guerras y no las apoyamos. Nos duele cuando se pierden vidas humanas de un lado o del otro, y creemos que se deben buscar el diálogo y las soluciones diplomáticas para poner fin a esta guerra.
No somos parte de la guerra en Ucrania, pero descubrimos a través de nuestras investigaciones que una red ilegal estaba contratando cubanos que vivían en Rusia y algunos que vivían en Cuba para luchar en el lado ruso. Nuestro Código Penal prohíbe a los mercenarios y consideramos que se trata de un caso de mercenarismo además de trata de personas. Por eso, cuando reunimos todas las pruebas de esa investigación, informamos a las partes involucradas y denunciamos públicamente lo sucedido. Gracias a nuestras estrechas relaciones con Rusia, ambas partes hemos podido trabajar para eliminar el tráfico ilegal de personas que las convierte en mercenarios. Puedo certificar que Cuba no es parte de la guerra y que si volvemos a descubrir una red de tráfico ilegal como la que vimos, la denunciaremos y actuaremos para detenerla.
KvH: En aras de una mayor claridad sobre la posición de Cuba sobre la guerra de Ucrania, ¿ha tratado de desempeñar un papel en alguna oferta de alto el fuego? ¿Cuál es la posición del gobierno cubano ante la guerra de Ucrania?
MDC: Insistimos en utilizar todos los mecanismos y espacios internacionales para el diálogo; debe haber una solución a través del diálogo y las relaciones diplomáticas. El problema es que hay esfuerzos por distorsionar la realidad e imponer un marco retorcido. Para nosotros, el gobierno de Estados Unidos motivó la guerra al no escuchar los agravios y advertencias de Rusia sobre el peligro que representaba la extensión de las fronteras de la OTAN hacia Rusia. Estados Unidos, en mi opinión, manipuló la situación. El conflicto también involucró a muchos países europeos, hasta el punto de que no se trata de una guerra entre Ucrania y Rusia sino de un conflicto OTAN-Rusia.
¿Quién paga por esta guerra? Proviene de los presupuestos de los países involucrados en la guerra, por lo que los habitantes de esos países son los que pagan. Pero también perjudica a quienes no están involucrados pero aún ven las consecuencias de esta guerra. Los problemas con las exportaciones de cereales y los mercados de alimentos han demostrado cómo esto afecta al mundo. También nos oponemos a la guerra basándonos en nuestras convicciones humanistas de que en el conflicto se sacrifican vidas humanas.
Pero creemos que Estados Unidos tiene una enorme responsabilidad en este conflicto. Han podido distorsionar la verdadera esencia de la guerra y luego intentaron aparentar que eran ellos los que estaban en la posición correcta. Creo que la respuesta correcta para poner fin a la guerra es por medios diplomáticos. Deben existir garantías objetivas de seguridad para todas las partes. Creo que con inteligencia y sensibilidad todos podríamos apoyar la búsqueda de una solución en lugar de avivar la guerra y echar más leña a las llamas del conflicto.
DDG: Usted habló antes de la construcción socialista. Quiero insistir un poco en la pregunta sobre qué equilibrio ve en el futuro entre el sector privado y el Estado. Durante el Período Especial, básicamente se cortó el subsidio de la Unión Soviética, y eso fue muy difícil para el pueblo de Cuba, particularmente debido al bloqueo. Sin embargo, el problema de la construcción socialista no se ha resuelto en Cuba, ni tampoco en China, donde tuvieron que ampliar el sector privado para elevar el nivel de vida cotidiana. ¿Cuál es el equilibrio que busca entre el sector privado y el Estado en el futuro?
MDC: El hecho de que exista un sector privado en una economía socialista no niega el socialismo. Incluso los clásicos marxistas –o la propia práctica de Lenin dentro de la revolución soviética– concibieron que hay períodos de transición en los que un sector privado estará presente dentro de la construcción socialista. Reconocer un sector privado no significa en modo alguno que estemos renunciando al socialismo. ¿Por qué? Porque la mayor cantidad y volumen de los medios fundamentales de producción están todavía en manos del Estado.
Esos medios de producción pueden gestionarse en una combinación de formas estatales y no estatales. Por ejemplo, en Cuba, más del 80 por ciento de la tierra es propiedad del Estado. Sin embargo, aproximadamente el 80 por ciento de nuestra tierra ha sido gestionada durante años por cooperativas de agricultores privadas . Esto no significa que hayamos dejado de construir el socialismo.
En lo que respecta a la economía, nos sentimos insatisfechos con ciertos aspectos del desempeño económico actual. ¿Pero cuál ha sido la realidad de la economía cubana? Una economía de guerra que ha tenido que afrontar un bloqueo del país más poderoso del mundo. Tenemos que ver qué hubiéramos logrado sin el bloqueo. Por supuesto, también intentamos encontrar formas de mejorarnos a nosotros mismos. Cuando digo que estoy insatisfecho con el desempeño de la economía cubana, me refiero al hecho de que todavía no podemos producir los bienes y servicios que darían a nuestro pueblo plena prosperidad. Pero esa misma economía de guerra es la que ha garantizado una atención sanitaria y una educación gratuitas y de alta calidad subsidiadas por el Estado, así como el acceso gratuito a la cultura y los deportes. Los profesionales cubanos, incluso los que emigran, son competitivos en los mercados laborales de los países capitalistas.
Cuba tiene un increíble sistema de atención social que no deja a nadie atrás ni desprotegido. Uno podría preguntarse: si la gente lo recibe gratis, ¿no le cuesta dinero al Estado? ¿Y quién cubre estos gastos estatales? Esos gastos son cubiertos por una economía que, por un lado, ha sido duramente golpeada por el bloqueo, pero, por el otro, ha logrado importantes logros sociales que los países capitalistas y más desarrollados nunca han logrado. A pesar del recrudecimiento del bloqueo, los indicadores de salud y educación de Cuba pueden compararse con los de cualquier país desarrollado del mundo.
¿A dónde vamos después? Tenemos que ser menos dependientes de las circunstancias internacionales. Por eso apostamos a la resistencia creativa del pueblo cubano, con nuestro propio esfuerzo y talento. Estamos trabajando en un modelo de desarrollo económico y social que incluirá un plan de estabilización macroeconómica para enfrentar la inflación, las distorsiones que tenemos en el mercado cambiario y en los precios.
Apostamos a la ciencia y la innovación como pilares de la gestión gubernamental. Mire lo que hicimos durante la pandemia. Decidimos que, para afirmar la soberanía, necesitábamos vacunas cubanas, por lo que diseñamos un sistema de gobernanza basado en la ciencia y la innovación. Esa idea se puso a prueba durante el Covid-19 y ahora la hemos extendido a otras áreas de la economía.
Una de esas áreas es la soberanía alimentaria. Nos estamos centrando en la ciencia y la innovación para impulsar la producción de alimentos para que Cuba no tenga que importar ni depender de fuentes externas para obtener alimentos. También estamos cambiando la matriz energética del país para que haya menos dependencia de combustibles fósiles y un mayor uso de fuentes de energía renovables. Aspiramos a que más del 24 por ciento de la energía sea generada por fuentes renovables para 2030.
En medio de circunstancias difíciles, estamos desarrollando programas sociales destinados a ayudar a las poblaciones y familias a salir de situaciones vulnerables. También estamos iniciando un proceso de transformación digital. Todas estas acciones combinadas generarán un presente y un futuro mucho más estables.
KvH: Sobre la transformación digital, ¿dónde está Cuba en su opinión en términos de acceso a internet? Entendí que hubo un acuerdo con empresas estadounidenses y europeas que fracasó, deteniendo el movimiento hacia la transformación digital. ¿Cómo consigue la gente sus medios? ¿Recibes una sesión informativa todas las mañanas? Tengo curiosidad por saber qué medios miras.
MDC: Soy muy activo en Twitter . Creo que tengo más seguidores que nadie en Cuba, aunque no estoy seguro.
KvH: ¿Cuántos seguidores?
MDC: Me dicen que tengo alrededor de 760.000 seguidores en Twitter. Hemos iniciado un proyecto para la digitalización de la sociedad, centrándonos en dos áreas fundamentales. El primero es desarrollar plataformas digitales como el comercio electrónico y el gobierno electrónico para que haya una mayor interconexión entre la población, las instituciones gubernamentales y los servicios, con una mayor participación democrática de la población. También estamos trabajando en el marco legal en torno al comercio electrónico. El bloqueo incide en esto porque, para avanzar hacia una sociedad digital, se necesitan recursos financieros y tecnología. Por lo tanto, tenemos que crear las bases de nuestra infraestructura digital de forma independiente.
Con la ayuda de China pudimos avanzar hacia la digitalización de la televisión. En lo que a Internet se refiere, en los últimos años se han producido avances importantes. Ya más de 7 millones de cubanos tienen acceso a Internet a través de sus teléfonos móviles. En Cuba, y especialmente entre los jóvenes, es muy común ver a todos conectados y trabajando activamente en las redes sociales, aunque a raíz del bloqueo hay sitios y plataformas que nos están negados.
Hay ocasiones en las que uno intenta actualizar una aplicación o ingresar a un sitio, o un científico quiere visitar una base de datos de investigación y recibe un mensaje que dice: "Su país no tiene acceso a este sitio". Pero estamos progresando. Contamos con programas de informática en todas las universidades del país. También hemos desarrollado una tienda de aplicaciones cubana llamada Apklis, y también estamos desarrollando nuestros propios sistemas de aplicaciones cubanas. Contamos con un sistema operativo desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas, que se está utilizando en laptops, tablets y celulares que estamos desarrollando a través de un proyecto conjunto con China.
Equipos de jóvenes cubanos han participado en eventos internacionales de programación informática y han obtenido destacados resultados. Tenemos que seguir avanzando por este camino de la informatización por la siguiente razón: en Cuba hay una población económicamente activa más pequeña, y ese grupo tiene que sustentar a una población económicamente inactiva más grande porque nuestra población está envejeciendo al mismo tiempo que la esperanza de vida ha aumentado. aumentado debido a nuestros programas sociales.
Es decir, si bien somos un país subdesarrollado, tenemos una dinámica demográfica propia de los países desarrollados; con menos personas directamente activas en la producción y los servicios, tenemos que lograr resultados más eficientes, y la manera de hacerlo es a través de la informatización, la transformación digital y la automatización. Hemos desarrollado varios programas populares para lograr estos objetivos. Por ejemplo, existe el programa Young Computer Club: instituciones donde se introduce a niños desde muy pequeños en la informática y otras tecnologías de la comunicación. Incluso hay cursos para personas mayores para que no queden excluidos de todo el proceso de transformación digital.
Por supuesto, los cubanos también son activos en las redes sociales. Creo que las redes sociales pueden ser un instrumento a través del cual se pueda gestionar el conocimiento, lo cual es muy importante para la humanidad. Aspiramos a crear un país donde las personas no se distingan por sus posesiones materiales, sino por su espiritualidad y por lo que pueden aportar a la sociedad y la cultura. Lo que condeno de las redes sociales son sus manifestaciones de vulgaridad, banalidad y el tipo de acoso online que tanto daño hace, especialmente entre los jóvenes.
Creo que el mundo también necesita un enfoque más integral y unido respecto de la gobernanza de Internet. Las cuestiones de ciberseguridad son ahora un tema importante en el mundo y Cuba está desarrollando sus propias plataformas de ciberseguridad. Sin mencionar que los desafíos de la inteligencia artificial no son solo de naturaleza tecnológica sino que también traen importantes consecuencias sociales y éticas. Tenemos que lograr una forma de gobernanza global de Internet. Necesitamos construir un mundo que sea emancipador e inclusivo, donde lo virtual y lo físico estén menos distantes y donde Internet pueda ayudar a las personas a encontrar respuestas a sus problemas.
DDG: En el tema de la cultura, todo el mundo sabe que Cuba es una potencia cultural en música, literatura y danza. Dado que la cultura digital no respeta fronteras, ¿ve alguna diferencia o cambio en la actitud de su gobierno hacia los cubanos que quizás ya no viven en Cuba pero aún se sienten muy orgullosos de cubanos?
MDC: Esta es la segunda vez que estoy en los Estados Unidos: una vez hace cinco años y ahora esta vez. En ambas ocasiones he venido a participar en sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante estas visitas siempre hemos encontrado algún espacio para reunirnos con representantes de la cultura americana. Ayer por la tarde, por ejemplo, en este mismo lugar tuvimos uno de esos encuentros entre artistas y académicos americanos, y artistas cubanos radicados en Cuba y en Estados Unidos.
Al igual que usted, he experimentado la armonía que se crea cuando músicos cubanos y estadounidenses pueden compartir escenario. Lo hemos vivido en los festivales de jazz de La Habana, que siempre cierran con una orquesta que combina músicos cubanos y americanos. Los cubanos aportan a las fuerzas originales del jazz americano y a su virtuosismo una cierta latinidad.
Ésos son el tipo de momentos en los que uno alcanza un nuevo nivel de bienestar espiritual. Hoy la cultura es uno de los ámbitos donde se pueden construir puentes y no muros entre Cuba y Estados Unidos. A través del intercambio cultural, se derriban fronteras y nuestro pueblo se une. Nuestro pueblo puede compartir los valores de su historia y cultura.
Hace unos años, durante la época de Obama, el Centro Kennedy realizó una exposición de la cultura cubana en Washington, DC. Ese fue un gran evento. Aquí nuestros artistas se sintieron muy cómodos. Queríamos traer artistas estadounidenses a Cuba a través de un proyecto del Kennedy Center, pero todo fracasó debido a las restricciones de Trump. Todavía se mantienen muchos contactos. Por ejemplo, ayer conocimos a algunos músicos cubanos importantes que viven en Estados Unidos desde hace muchos años. No han abandonado la relación con su país y sentimos que su éxito es también el éxito de la cultura cubana. .
KvH: ¿Existe un diálogo continuo con la administración Biden? ¿Y qué espera si Biden es reelegido, en términos de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba?
MDC: Habría que preguntarle a Biden. Ahora mismo hay relaciones diplomáticas. Mantenemos conversaciones sobre algunos temas, pero no hemos visto voluntad por parte de la administración Biden de establecer una relación diferente con Cuba.
Y seguimos insistiendo en nuestra visión. No vamos a renunciar a la construcción socialista. Pero queremos una relación civilizada y normal entre Cuba y Estados Unidos. Sin embargo, para construir esa relación, tenemos que sentarnos a hablar. Necesitamos evaluar todos los temas en los que tenemos opiniones diferentes y aquellos en los que estamos de acuerdo y aquellos en los que no estamos de acuerdo, intentar avanzar. Creo que esto conduciría a una mejor relación y a mayores posibilidades y potencial para nuestro pueblo. Pero por el momento no vemos señales de que ésta sea la actitud del gobierno de Estados Unidos.
KvH: Una última pregunta: ¿has visto a Barbie o a Oppenheimer ?
MDC: No he visto Oppenheimer , pero me recomendaron verlo y lo haré pronto. Estoy interesado en ver a Oppenheimer . Estoy menos interesado en ver a Barbie . Me parece que Barbie es muy, muy liviana.
Este artículo aparece en la edición del 13/20 de noviembre de 2023 , con el titular “Preguntas y respuestas: Miguel Díaz-Canel”.
Tomado de Cubadebate / (Traducción al español de Cubadebate)
Añadir nuevo comentario