Río de Janeiro y la herida abierta que Michael Jackson denunció

especiales

Río de Janeiro y la herida abierta que Michael Jackson denunció
Fecha de publicación: 
3 Noviembre 2025
0
Imagen principal: 

El mensaje de Michael Jackson en They Don’t Care About Us vuelve a resonar tras la operación policial más letal en Río y su eco social.

En 1996, Michael Jackson ya era mucho más que un ídolo global: era una voz que resonaba con mensajes de amor, paz y unidad. Pero con They Don’t Care About Us (“No les importamos”), el rey del pop decidió mirar de frente las heridas del mundo. Racismo, brutalidad policial, desigualdad y abandono social.

Era su canción más incómoda, su grito más político.

Michael Jackson en Brasil: arte y denuncia desde las favelas

Para amplificar ese mensaje, Jackson y el cineasta Spike Lee viajaron a Brasil. Eligieron escenarios que condensaban belleza, historia y contradicción: el colorido barrio de Pelourinho, en Salvador de Bahía, y la favela Santa Marta, en Río de Janeiro. Era un gesto potente: llevar la cámara al corazón de la desigualdad, donde la alegría y la pobreza conviven pared con pared.

Pero esa decisión desató un torbellino. Las autoridades locales temían que el videoclip mostrara una imagen “negativa” del país justo cuando Río aspiraba a organizar los Juegos Olímpicos de 2004. Hubo intentos de censura, amenazas de prohibición y una batalla política detrás del telón. Aun así, Jackson se negó a ocultar la realidad.

Mientras el gobierno se oponía, otro tipo de negociación se desarrollaba lejos de los despachos. El equipo de producción tuvo que dialogar con el narcotraficante Marcinho VP, líder del grupo criminal Comando Vermelho, que controlaba la favela. La policía no subía allí, pero Jackson sí lo haría.

Kátia Lund, joven cineasta brasileña que trabajaba para Spike Lee (y que años después codirigiría Ciudad de Dios), fue quien habló directamente con el capo. Su respuesta fue insólita.

“Con Michael Jackson aquí, este será el lugar más seguro del mundo”. Y así fue. No hubo pagos, solo respeto y una suerte de tregua espontánea.

El resultado fue un video que convirtió la favela en un escenario de orgullo popular. Jackson bailó junto a 180 vecinos y al grupo Olodum, símbolo de la cultura afrobrasileña. El sonido de los tambores, los colores intensos y la energía colectiva transformaron la pantalla en un retrato vibrante de resistencia y dignidad.

La grabación marcó un antes y un después para Santa Marta. La favela, conocida por la violencia y el narcotráfico, empezó a atraer turistas y proyectos sociales.

En 2008, se convirtió en la primera comunidad de Río en recibir una Unidad de Policía Pacificadora. Aún hoy, más de 3.000 visitantes al mes recorren sus calles y posan junto a la estatua de bronce del cantante, erigida en su honor en el punto exacto donde filmó el videoclip.

Violencia policial y racismo estructural: la vigencia del mensaje

Marcinho VP, en cambio, no tuvo un final de película. En 2003 fue hallado muerto en la prisión de máxima seguridad de Bangu 3, presuntamente asfixiado por sus compañeros. Su historia —cruda y trágica— fue narrada en el libro Abusado, de Caco Barcellos, que reveló la compleja red de poder y violencia en las favelas cariocas.

Casi tres décadas después, They Don’t Care About Us supera los 1.200 millones de reproducciones en YouTube y sigue siendo un recordatorio incómodo y necesario: incluso en medio del espectáculo, Michael Jackson eligió no mirar hacia otro lado. Llevó su arte al epicentro del dolor y lo transformó en danza, ritmo y denuncia.

Porque, como decía la canción, “lo único que quiero decir es que en realidad no les importamos”. Y sin embargo, con su música, demostró que a él sí.

La historia del videoclip de They Don’t Care About Us vuelve a cobrar fuerza en un contexto dolorosamente similar al que denunció Michael Jackson hace casi tres décadas.

Comando Vermelho y la operación más letal en Río de Janeiro

Hace apenas unos días, Río de Janeiro fue escenario de la operación policial más letal de su historia: un operativo de gran escala contra el grupo criminal Comando Vermelho, que dejó 132 muertos y 81 detenidos en los complejos de Alemão y Penha.

Las imágenes de cuerpos en las calles, las denuncias de ejecuciones extrajudiciales y los testimonios de vecinos aterrorizados reabrieron el debate sobre la violencia estatal, la militarización de las favelas y el racismo estructural en Brasil.

En este clima de indignación y dolor, la canción de Jackson —concebida precisamente como una denuncia contra la brutalidad policial y la indiferencia institucional— ha sido recuperada por movimientos sociales y usuarios en redes como símbolo de resistencia.

Así, el mensaje de They Don’t Care About Us, filmado entre la pobreza y el orgullo de Santa Marta, vuelve a resonar con fuerza en un país que aún lucha por romper el ciclo de exclusión y violencia que el propio “rey del pop” quiso visibilizar en 1996.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.