Restauran antigua estación ferrocaril en central provincia de Cuba

Restauran antigua estación ferrocaril en central provincia de Cuba
Por: 
Fecha de publicación: 
28 Junio 2024
0
Imagen principal: 

En la estación de ferrocarriles de Zaza del Medio, una de las más antiguas de Cuba, en esta central provincia, se iniciaron hoy las labores de restauración para devolverle el esplendor de su apertura en 1909.

Prensa Latina conoció que el programa elaborado por la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Sancti Spíritus, y aprobado por la Oficina Provincial de Patrimonio, está dirigido a la recuperación y remodelación de los valores arquitectónicos.

La estación a inicios del siglo XX jugo un relevante papel en la transportación de personas, bienes y productos que se exportaban de la zona central, al comunicar con el Puerto de Tunas de Zaza y sus ramales de esta parte del país.

De acuerdo con especialistas de la Oficina del Conservador el conjunto ferroviario es el más antiguos del territorio, fue inaugurado el 19 de julio de 1909, ampliando todas las actividades de transportación.

Dado el nivel de deterioro las faenas de la reposición tardarán cerca de un año, salvando un grupo de piezas patrimoniales como las vaguadas que alimentaban las máquinas de vapor, el tanque del agua, el puente y el tejado francés. Sancti Spiritus fue de las primeras localidades de Cuba en contar con tren a partir del desarrollo de la industria azucarera en la década de 1850, requirió de mejores vías de comunicación en función del mercado exterior al habilitarse el puerto de Tunas de Zaza.

Otro rubro que se expandió con fuerza desde el Siglo XVI fue la ganadería dándole mayor estabilidad al crecimiento económico de los habitantes de la villa de Sancti Spiritus, Monumento Nacional, asentada en las márgenes del caudaloso Yayabo.

estacion-zaza-del-mediio.jpg

Según registro de la época la zona era importante punto del envío de reses para La Habanas: en 1803 se contabilizaron unas 20 mil cabezas de ganado, en 1803 y en 1827 un poco más de seis mil, 227 caballos y 318 cerdos.

De acuerdo con historiadores locales el poder mercantil creció rápido al estar asentadas sus haciendas y poblaciones en tierras muy fértiles con pastos naturales que favorecían el desarrollo ganadero. El comercio de bienes de entonces se compartía entre las ventas legales hacia el occidente del país y los contrabandistas, la mayoría llegaban por el mar del sur en busca de trueque de productos para adquirir cueros, carnes saladas y animales en pie.

Desde el siglo XIX Sancti Spíritus junto a Camagüey fueron las principales zonas ganaderas de Cuba, categoria que mantienen junto a otras regiones. Importantes empresas extranjeras instalaron fábricas para elaborar leche condensada, descremada, quesos variados y mantequilla.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.