¡Qué la pandemia no desampare a nuestros consentidos!
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/perros.jpg?itok=z9RG0D1G)
No son pocas las noticias divulgadas por los medios de comunicación que muestran el abandono de mascotas por parte de propietarios que en tiempos de Covid-19 colapsan emocionalmente ante el temor de que estos actúen como agentes transmisores del SARS-CoV-2. Para quienes consideramos a nuestros perros, pájaros, peces y gatos miembros de la familia, el escenario resulta muy triste.
Otra pincelada de angustia, en medio de esta tragedia sanitaria, para los que ya cuidan de sus mascotas y ansían ofrecer resguardo en circunstancias de espacios limitados a los desprotegidos de las calles. En naciones como China y Francia la situación se tornó terrible a inicios de esta pandemia.
Por causa del confinamiento, asociaciones de protección animal no pudieron proponer la adopción de animales que tenían a su cargo, lo cual pudo, en cierta medida, conducir a una eutanasia masiva. También, los refugios se enfrentaban al abandono de animales por personas que lamentablemente habían fallecido por la Covid-19 y por quienes dudaban de estos como posibles transmisores.
Para empeorar el panorama, gran número de veterinarios se negó a continuar realizando las campañas de esterilización a gatos y perros callejeros, con lo cual se agravó la proliferación de estos pobres desamparados.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ratificó, tras un análisis masivo, que no se espera que las mascotas puedan ser una fuente de infección directa por Covid-19 debido a que la propagación actual de esta pandemia ha sido por la transmisión de humano a humano, por lo cual sugieren no tomar medidas contra los animales de compañía que puedan comprometer su bienestar. No obstante, continúan realizándose investigaciones para establecer de qué manera ciertos animales pueden verse afectados por el virus.
El pasado lunes, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación de Francia (ANSES), según una nota de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina, descartó que los animales domésticos transmitieran el nuevo coronavirus. «En el ambiente natural, la presencia del microorganismo en animales de compañía ha sido fruto del contacto estrecho con sus dueños enfermos, lo cual —insistió— es un evento raro y sin impacto en la propagación de la pandemia».
La ANSES, además, demostró científicamente que los hurones, hámsteres y, en menor medida, gatos, sobresalen entre los casos de contaminaciones esporádicas más susceptibles al virus, mientras que los perros arrojaron ser menos receptivos, lo cual no significa que estos actúen como fuentes contaminantes.
Ante esta compleja situación epidemiológica, a quienes disfrutan de esa tierna amistad con su gatico o perro de la infancia, se les recomienda lavarse las manos después de tocar el animalito y evitar tocarse los ojos, nariz y boca. Al subir a casa, trate de limpiar con gel desinfectante las almohadillas y cola de su mascota, y si usted fuera diagnosticado positivo a la enfermedad, es recomendable poner a su mascota al cuidado de otro, y en caso de no poder encontrar un hogar de tránsito, se recomienda usar el nasobuco en presencia del animal y evitar al máximo el contacto físico.
Añadir nuevo comentario