PNUD augura buenos resultados a cita sobre financiamiento en Cuba

PNUD augura buenos resultados a cita sobre financiamiento en Cuba
Fecha de publicación: 
16 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

Foto: tomada de PL

La directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett, auguró buenos resultados para la Conferencia sobre Financiamiento al Desarrollo, que comenzó hoy en La Habana.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, sostuvo que “solo cosas buenas pueden salir de la discusión que se está facilitando” y destacó que “ver la diversidad de actores de alto nivel que la priorizaron en su agenda y están aquí en La Habana, quiere decir que hay interés y consideran que hay posibilidades y oportunidades”.

Representantes de diversas entidades internacionales se reúnen en La Habana durante dos días para dialogar acerca del Financiamiento para el Desarrollo y sus particularidades en el caso de Cuba.
La cita fue convocada por el Ministerio de Economía y Planificación, el Banco Central y el PNUD, en alianza con el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y en coordinación con el Banco Centroamericano de Integración Económica.

De acuerdo con Muschett, se trata de un primer paso y “la idea es que de aquí salgan acciones muy concretas, mecanismos de seguimiento, llevar esto al punto que se traduzca en un impacto tangible, material, y una mejora en la calidad de vida de los cubanos”.

Tal propósito se encuentra, añadió, “en el centro de nuestro mandato y en lo que tratamos de avanzar, de la mano del Gobierno y en función de sus prioridades”.

Ante una pregunta acerca del obstáculo que significa el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba, la directora regional del PNUD señaló que, efectivamente, el acceso limitado a los mercados de capital y financieros, y también las limitantes en ser parte de las instituciones financieras internacionales, agravan de manera particular el contexto nacional.

Sin embargo, continuó, hay fortalezas también, como que el país adelantó el Marco Integrado de Financiación que, en tanto herramienta «es absolutamente indispensable para poder planear”.
Añadió que Cuba tiene una visión trazada hacia el 2030, además de estrategias y prioridades de desarrollo muy claramente definidas, por lo que “esta no es una discusión sobre financiación exclusivamente, sino cómo esta financiación puede permitir avanzar esas prioridades”. En tal sentido, puso como ejemplos la transición energética o el incremento de la productividad, entre otras.

 


Foto: tomada de PL

Al subrayar específicamente los logros del país en materia de descentralización, indicó que si se consiguen desbloquear los recursos, hay grandes posibilidades de que se produzca una derrama a nivel nacional, llegando hasta el territorio, y esto puede permitir avanzar mucho más rápido.

Financiación para el desarrollo y Agenda 2030

La alta ejecutiva del PNUD afirmó que uno de los principales desafíos para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -a los que se comprometieron todos los estados de Naciones Unidas-, es precisamente la falta de financiamiento para el desarrollo.

“Irónicamente, lo ha repetido el secretario general, António Guterres, lo dijo aquí en Cuba en la reunión del G77 y China, no es que no haya recursos suficientes, es que la arquitectura financiera global está desfasada, es injusta, y no garantiza que ese capital existente pueda llegar y esté alineado con los ODS”, declaró.

Muschett argumentó que están en marcha las discusiones para un cambio de esa arquitectura financiera global, “que ojalá lleguen a buen puerto, pero sabemos que no van a ser inmediatas”.

Por esa razón, continuó, “nosotros como región tenemos que tomar las riendas de nuestro futuro, y quienes nos encontramos hoy en posiciones de liderazgo, tenemos que hacer todo lo que podamos, con lo que tenemos hoy, dentro de sus imperfecciones”.

Mencionó que el PNUD tiene una larga trayectoria en materia de financiamiento para el desarrollo y se refirió en particular al Hub de de finanzas sostenibles que trabaja muy de la mano con la oficina para América Latina y el Caribe.

Indicó que ahora mismo están aquí, en La Habana, teniendo una discusión sobre cómo todos estos desafíos globales, regionales, de los pequeños países insulares en desarrollo y también los de Cuba, pueden ser abordados de una manera creativa para movilizar recursos y capital que puedan impulsar el desarrollo sostenible.

En referencia particular a esta nación caribeña, subrayó que a la Conferencia no se llegó desde cero, sino que se ha hecho un esfuerzo mancomunado entre el PNUD y otras agencias de las Naciones Unidas para elaborar un marco nacional integrado de financiación para los ODS.

Ello brinda “una lectura muy clara de dónde están esos vacíos y esas prioridades que el Gobierno (cubano) establece de cara a canalizar estos recursos”, puntualizó.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.