Paulito FG, el sofocador de la salsa, ya está en modo Festival ( + VIDEO)

Paulito FG, el sofocador de la salsa, ya está en modo Festival ( + VIDEO)
Fecha de publicación: 
25 Enero 2024
0
Imagen principal: 

Paulito FG y su Élite estarán, por cuarta vez, en el Festival de la Salsa en Cuba, y nosotros tuvimos el lujazo de recibir en la redacción de CubaSí a este siempre joven que ha vencido el reto más grande para la música popular: permanecer en la preferencia y el corazón de la gente.

«Gracias a Maykel Blanco y a todo el equipo por pensar en nosotros para formar parte del elenco del Festival. Gustosamente estamos, porque es la música que defendemos hace tantos años, nos sentimos parte, familia... Me gusta mucho la participación de todos los que se involucran en esto, tanto público como agrupaciones, porque se dan y se ofrecen experiencias siempre renovadoras», expresó Pablo Fernández Gallo.

—¿Qué lleva la Élite a este Festival?

—Vamos a hacer lo que siempre hacemos: tratar de no defraudar al público que nos sigue por el repertorio que ya conocen y, además, mostrarles las nuevas facetas de lo que todavía estamos haciendo con mucho cariño, con la misma calidad, el mismo respeto, y para eso estamos proponiendo el lanzamiento de dos o tres temas que pertenecen a la discografía que estamos lanzando, un nuevo disco que se llama Transición.

—¿Por qué Transición?

—Justamente porque ya este año se va a cumplir el aniversario 32 de Paulito FG y su Élite, y con mucha salud, por suerte. Tienes que celebrar la salud que tengas, porque la vida se compone de una serie de momentos que se van concatenando. Como siempre dije yo, desde el principio, la vida es un cachumbambé, un ratico arriba y un ratico abajo, pero siempre equilibramos, salimos a flote, navegamos bien, sobre todo con el cariño de la gente.

paulo-fg2.jpg

«Los temas ya están colándose, están en YouTube con muchas vistas, en las primeras listas de éxitos, no solo nacionales, internacionales también, dentro del circuito de lo que es esta música y que, por supuesto, se van a dar cita aquí en el Festival de la Salsa».

—¿Es un disco para bailar de principio a fin?

—Es un disco para bailar. Siempre llenar y superar las expectativas del público es nuestra premisa, eso es fundamental.

—Volvamos al Festival. ¿Por qué le parece que sí es válido celebrar un Festival de la Salsa en Cuba?

—Salsa es el denominador que se le da cuando, por allá por los 70, a Gerard Massucci se le da la posibilidad de juntar un grupo de músicos y cantantes importantes, que ponía muy de relieve el contexto de lo que se hacía en este país. La combinación de la música nuestra, de los ritmos cubanos: el chachachá, la rumba, el son —básicamente el son—, con una influencia también de todos los elementos de la música afroamericana, que le dieron más cuerpo, arroparon más desde el punto de vista sonoro, con nuevas tendencias armónicas incluso, a la música nuestra.

«Surge el sello Fania, que es el primero que agarra todo este contenido y, como estaban tan diseminados los ritmos, había gente que, como venían de Puerto Rico, estaban con temas de la plena, de los ritmos puertorriqueños, pues de allí era el grueso de estos  músicos, aunque había de distintas nacionalidades: Rubén, de Panamá; Celia, de Cuba; había de Dominicana también, entonces a él se le ocurre ponerle a esto salsa, como un denominador común para toda la música afroantillana.
paulofg-3.jpg
«A lo largo de nuestra carrera, se evidenció que nosotros teníamos otros pilares, otros valores más intrínsecos de lo que es nuestra música, y empezamos a transformar todo aquello. En mi experiencia, cuando todavía no se le decía timba a la música de nosotros, era una forma de llamar a las agrupaciones que tenían una influencia rumbera dentro de su contexto sonoro. Como quiera que sea, creo que debemos asumir el denominador de la salsa, si queremos involucrar no solamente lo nuestro dentro del panorama, sino que vengan otros artistas que son del Caribe, que pueden venir de Colombia, Venezuela, Panamá, de Puerto Rico, Dominicana... todos estos países tienen mucho que mostrar».

—¿Cómo ve los nuevos caminos que van tomando algunos jóvenes artistas cubanos?

—Yo siempre digo que las nuevas corrientes se quieren parecer a sí mismas, quieren transformar un poco lo que se ha hecho en el pasado reciente y tener su propia identidad, de acuerdo a sus tiempos. Es por eso que ha salido esto que le dicen «repa», que, en definitiva, cuando lo miramos desde una perspectiva más amplia, identificamos que hay mucho de nosotros y, también, otras sonoridades actuales que están en el entorno sonoro universal. La globalización, las redes sociales, todo esto genera un ámbito sonoro donde tú te insertas, pero ya con una identidad, y yo creo que los muchachos nuestros han puesto también nuestras influencias.

paulo-fg4.jpg

«Yo, por ejemplo, podría decir que soy el pionero del reparto, porque en mis primeros discos todo el mundo decía que yo no era salsero, que yo era repartero, y eso, entre el 2002 y el 2008, era una locura. También me dio más relieve, en ese sentido, un coro que es sobre una muchacha cubana que me encuentro en Italia y me habla en italiano, entonces yo le digo: “pero si tú eres del reparto, tú eres repartera igual que yo”. Yo me considero un pionero del reparto y me alegro de que esa palabra provenga de ahí. Pienso que, más bien, se identifica con los más cercanos suyos, con su gente, su pueblo, y, como es una nueva forma de ver la música nuestra, desde otra perspectiva, me parece positivo. Mientras mantengan un eje distintivo, yo creo que eso es favorable para la cultura. Hay que ser cuidadosos, porque hablamos de música popular, pero lo que a mí nunca me gusta es que se confunda el valor de la música popular y lo lleven al extremo del populismo. Eso ahí es fatal».

—Paulito FG ha sido un maestro manejando esos límites. ¿Cómo se logra?

—Es un balance que debe tener cada persona en su quehacer, y tener en cuenta que en la vida todo en extremo es malo, las cosas tienen que tener un balance, un equilibrio.

—¿Cuándo va a volver a mandar la salsa, la timba?

—Yo pienso, muy seria y concienzudamente, que eso depende del cuidado que todos le pongamos al valor que tiene el patrimonio musical nuestro, y le demos siempre, para que eso se pueda materializar, el nivel de jerarquía que debe tener. En términos más sencillos, más prácticos: que cada cual sea consciente de la importancia que tiene nuestra música popular cubana, para que todo el que pueda tributar una nueva idea, enriquecerla, darle otros matices, tenga en cuenta el eje que debe prevalecer para que, culturalmente, podamos estar mejor representados, porque todo lo demás, sin menosprecio de nada ni de nadie, suena a cosas muy comunes, lo único que tiene un sonido diferenciado y que te hace único es ese contenido que nos legaron nuestros más recientes exponentes y que forma parte de un valor cultural que nos representa a nivel mundial, porque la música cubana siempre ha sido catalogada como una gran potencia. Eso es algo que se debe fortalecer.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.