Palabras confinadas

Palabras confinadas
Fecha de publicación: 
12 Noviembre 2020
0
Imagen principal: 

Foto: Stan Madoré

No se imaginaban los filólogos y otros entendidos al elegir las palabras más usadas el año 2019 que para este 2020 el vocablo confinamiento estaría en sitial de honor.

Tampoco podíamos imaginarlo todos los humildes mortales que habitamos este planeta.

Luego de publicar en todas partes que la Fundación del Español Urgente había escogió «emojis» como la palabra del año 2019, esas caritas tan simpáticas, y que la Real Academia Española (RAE) había votado por progreso, deporte, feminizar, Constitución, confianza, acogida, triunfo y otras más; unos meses después nos vimos protagonizando una de las mayores pandemias padecidas por la humanidad.

Ahora, el diccionario de lengua inglesa Collins ha elegido confinamiento como palabra del año 2020. Y no es para menos.

 


Foto: GettyImages

Los lexicógrafos de Collins, que estudian la evolución de la lengua inglesa, registraron más de 250 mil usos de esa palabra en comparación con solo 4 mil del año anterior.

"Lockdown" (confinamiento, en español) se incluye en una lista de otros diez vocablos, algunos de ellos también asociados a la pandemia. Según los editores de ese diccionario, confinamiento fue elegida a partir de su extenso uso durante la pandemia de Covid-19.

La consultora de contenidos del lenguaje de Collins, Helen Newstead, dio a conocer en un comunicado que esa palabra fue seleccionada “porque abarca la experiencia compartida por miles de millones de personas que sufrieron restricciones en su vida diaria para frenar el virus”.

El Collins no tiene la última palabra

Queda claro, al menos para los hispanohablantes, que ese respetado diccionario del idioma inglés no tiene la última palabra en cuestiones de elegir los vocablos más usados este año.

Entidades autorizadas en el ámbito de los 580 millones de personas que en el mundo hablan el idioma español harán también sus selecciones. Y ojalá que también aquí en Cuba instituciones similares pudieran hacernos ese aporte. 

También la Unión de Periodistas de Cuba podría sumarse a la faena para determinar, al menos en los medios de prensa digitales e impresos, cuáles han sido las palabras más empleadas en este oscuro año 2020 que ya termina.

Por de pronto, sin ningún estudio previo, puede aventurarse que términos como coronavirus, pandemia, nasobuco, salud, medidas, médicos, contagio, asintomáticos y PCR es bastante probable que se incluyan en la lista de palabras más usadas por los cubanos en este año.

Como el resto de los habitantes del planeta, los de esta Isla hemos sido afectados, además de por el nuevo coronavirus, también por la infodemia, ese exceso de información sobre un tema, que en el caso de la Covid-19 por momentos aplasta y satura. Pero aún así, a pesar de los excesos, hay quienes no asumen los comportamientos sanitarios que el momento exige.

 


Foto: Ismael Francisco

Este año aprendimos, lamentablemente a golpe de dolor y susto, términos como PCR, que con anterioridad solo era empleado sobre todo por el personal de salud y de las ciencias en general, para referirse a la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (en inglés, polymerase chain raction) que posibilita diagnosticar el SARS-Cov2 al estudiar las muestras genéticas recogidas.

No pocos se familiarizaron con el vocablo asintomático, que alude a los que no tienen síntomas aunque portan el virus, y todos seguimos aprendiendo sobre el binomio nueva normalidad.

Ese binomio se las trae. Porque normal es lo cotidiano, lo usual, la norma; y nuevo es precisamente lo diferente a la norma. Entonces, ¿una nueva normalidad? 

Los cubanos asumimos esa denominación y también lo han hecho en latitudes muy diversas porque, claro, hay que encontrar una forma de nombrar a esta etapa inédita que empieza a vivir una parte de la humanidad –solo una parte-, luego de rebasar el tramo más dramático de esta carrera contra la Covid.

 


Foto: Bohemia

Pero si se mira bien, se trata de un oxímoron (el enlace de palabras con significados opuestos) eso de nueva normalidad,  porque ¿cuán normal es que todo el mundo ande con nasobuco, hasta los niños en sus coches; que la gente no se bese ni se abrace, ni siquiera se acerque, que al llegar a determinados sitios te saquen sangre y te tomen la temperatura? Llamarle nueva normalidad es una especie de consuelo, eso no es lo que hemos conocido como norma, pero hay necesariamente que acostumbrarse.

Einstein aseguraba que  “La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar”,… y estamos cambiando. Va y para el 2021 una de las palabras más usadas es ganamos.
 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.