Nuevo estudio revela que el cerebro podría predecir futuras vivencias cuando dormimos

Nuevo estudio revela que el cerebro podría predecir futuras vivencias cuando dormimos
Por: 
Fecha de publicación: 
11 Junio 2024
0
Imagen principal: 

El cerebro no solo es capaz de procesar recuerdos cuando dormimos, sino que también podría anticipar experiencias futuras, según un nuevo estudio que propiciaría mejoras en el desarrollo de tratamientos para algunos trastornos neurológicos como el Alzheimer.

En investigaciones anteriores, se han realizado pruebas de memoria tras dormir siestas y luego de periodos de insomnio. Después de analizar el rendimiento de los individuos, se ha demostrado que descansar es fundamental para la memoria y el aprendizaje y que permite consolidar nuevas vivencias como recuerdos estables.

En el nuevo estudio, publicado en la revista científica Nature, los expertos evaluaron también si dormir contribuye a “entender mejor” algún problema que haya surgido justo antes de descansar.

Los investigadores adiestraron a un grupo de ratas para que corrieran de un lado a otro en una pista elevada, con un premio en cada extremo. Así pues, observaron cómo las señales emitidas por las neuronas del hipocampo “alcanzaron su punto máximo” durante el proceso.

De esta manera, los investigadores estudiaron la actividad neuronal durante varias vueltas para identificar qué áreas del entorno eran más “significativas” para ciertas neuronas y poder luego determinar el campo de lugar, que es la región específica en donde se activan más esas neuronas.

En palabras simples, calcularon en qué ubicaciones soñaban que se encontraban los roedores mientras dormían.

Descubrieron que la actividad neuronal de las ratas dormidas arrojaba algunas pistas sobre cómo se adentrarían en el laberinto al despertar.

Asimismo, las representaciones espaciales que se forman en el cerebro de las ratas cuando experimentan un nuevo entorno generalmente se mantienen estables varias horas después de dormir, de acuerdo con lo que observaron los expertos.

Sin embargo, al parecer, el funcionamiento de las neuronas al dormir mejoraba la capacidad de los roedores para recorrer el laberinto cuando se despertaran.

Esto significa que los roedores no solo soñaban con los lugares del laberinto en los que habían estado, sino que también analizaban nuevos caminos posibles.

Por ende, esta adaptación espacial de las neuronas podría ser un proceso dinámico en el que el sueño desempeña un papel clave.

“Vemos que se producen cambios durante las horas de sueño de los roedores y, al colocarlos en el entorno por segunda vez, verificamos que estas modificaciones coinciden con algo que se aprendió mientras dormían”, afirmó Caleb Kemere, coautor del estudio.

Y agregó: “Es como si, en realidad, la segunda exposición al lugar ocurriera mientras el animal duerme”.

En conclusión, los científicos sugieren en este nuevo estudio que el sueño podría influir en la actividad neuronal del cerebro de formas que aún no se comprenden del todo.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.