Medicina regenerativa en Cuba: 19 años después

especiales

Medicina regenerativa en Cuba: 19 años después
Fecha de publicación: 
28 Febrero 2023
0
Imagen principal: 

Foto: Tomada de IntraMed

Corría el mes de febrero del año 2004 cuando los expertos cubanos en hematología apostaron su fe a los procedimientos con células madres. Ese fue el momento en que comenzaría a impulsarse la llamada medicina regenerativa en el país.

Para servir de pivote a tan innovador proceso se creó, casi al mismo tiempo, la Comisión Nacional de Medicina Regenerativa y Terapia Celular del Ministerio de Salud Pública (Minsap) bajo el liderazgo del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI). 

Desde entonces comenzó la obtención y separación de células madre para ser aplicadas en  las especialidades de ortopedia y traumatología, y angiología. 

Muchos fueron los pacientes beneficiados. Entre ellos, aquellos que presentaban isquemias severas de los miembros inferiores y no respondían a los tratamientos convencionales, lo cual podría provocar algún tipo de amputación. 


Foto: Tomada de Diario AS

 

Otros resultados prometedores también se han obtenido en personas parapléjicas por traumatismos de la columna vertebral con lesión de la médula espinal; así como, en la distrofia muscular de Duchenne en niños.

En cuanto a ortopedia, específicamente, los progresos más efectivos y rápidos se concentran en procesos degenerativos articulares; de manera fundamental, la artrosis de rodilla, hombro, cadera, tobillos, y en afecciones de los ligamentos, musculares y tendinosas.

Transcurridos 19 años de experiencia, esta especialidad sobrepasó su condición inicial de quimera en la nación caribeña para acercarse, de forma gradual, a la de ciencia constituida. 

Pero ¿en realidad qué es la medicina regenerativa? 

La doctora en Ciencias Consuelo Macías Abraham, jefa del Grupo Nacional de Inmunología, investigadora y profesora titular, la describe como una disciplina que se sustenta en el mismo principio biológico que emplea el organismo humano para su autorreparación, al reemplazar por células sanas a las dañadas.

Los cuatro pilares fundamentales descansan en el tratamiento con células madre, el uso de proteínas capaces de regenerar tejidos lesionados, la ingeniería de tejidos que comprende la realizada en el laboratorio (in vitro) y la practicada directamente en los individuos (in vivo), y el trasplante de genes. 

Según la prestigiosa experta, existen diferentes tipos de células madre de acuerdo con su estado evolutivo. En Cuba se emplean las denominadas somáticas y adultas que incluyen al pool de células mononucleares extraídos directamente de la médula ósea y la posterior separación inmunológica.


Foto: José Tito Meriño de Prensa Latina. Doctora en Ciencias Consuelo Macías Abraham.
 

Igualmente, se recurre a las obtenidas de sangre periférica, previa movilización de células madre que recurren a factores movilizadores producidos por el Centro de Inmunología Molecular y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Con un mismo propósito se utilizan las llamadas VSEL (del inglés Very Small Embryonic-Like stem cells), que reportan magníficos resultados a la vez que es de más fácil y menos costoso procedimiento, plantea Macías. 

Paralela a esas aplicaciones se ha desarrollado la terapia celular. En ella sobresale el uso de las plaquetas y sus componentes, pues estas constituyen verdaderas bolsas biológicas repletas de múltiples moléculas bioactivas con capacidad regenerativa y propiedades microbicidas.

Otros éxitos recientes de este método terapéutico da cuenta la Covid-19. Y es que durante la terrible pandemia, la doctora Macías se puso al frente de un equipo multidisciplinario para iniciar un ensayo clínico fase 1 en convalecientes de la enfermedad que sufrían lesiones pulmonares.

Los investigadores comprobaron, mediante un software cuantitativo, que las células madre, presentes en el pool de células mononucleares y obtenidas de sangre periférica, redujo en un 50 % las lesiones con única infusión de más de 200 millones de células. Su efecto se mantuvo hasta un año después.

En la actualidad, el IHI impulsa importantes proyectos que repercutirán en el avance de nuevos tratamientos para enfermedades que no cuentan con terapias curativas, lo que sin dudas elevará la calidad de vida de miles de pacientes. 

 


Foto: Porfirio Hernández de Granma
 

De hecho, este sólido aval científico en la materia posesiona a Cuba entre las primeras naciones con un mayor empleo y desarrollo de la medicina regenerativa. Así lo comentó la investigadora y académica titular de la Academia de Ciencias a una revista especializada del país.

Para el próximo mes de mayo, La Habana acogerá el quinto Simposio Internacional de esta rama de la medicina. El evento —que sesionará dentro  de Hematología 2023— deberá poner solidez a la búsqueda de tecnologías regenerativas que habiliten el camino para afrontar complejas dolencias.
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.