La mitad de los lagos del mundo pierden resiliencia hace décadas

La mitad de los lagos del mundo pierden resiliencia hace décadas
Por: 
Fecha de publicación: 
26 Junio 2024
0
Imagen principal: 

Foto: La Vanguardia

Casi la mitad de los grandes lagos del mundo han perdido resiliencia, o la capacidad de recuperarse después de una perturbación abrupta, en las últimas décadas.

Según la primera evaluación global en este ámbito, los lagos del este de América del Norte y el norte de Europa han sido los más afectados, y la densa población y la contaminación son en gran medida los culpables, sugiere el estudio. Sin embargo, las regiones más ricas tenían lagos más saludables, lo que sugiere que los costosos esfuerzos de conservación pueden dar sus frutos.

Tanto las personas como el clima pueden alejar gradualmente a los lagos de su estado natural y saludable. Las temperaturas más cálidas pueden aumentar la evaporación, la disminución de las precipitaciones puede reducir los niveles del lago y la contaminación persistente puede socavar la salud del ecosistema del lago. Cuando se producen perturbaciones repentinas, como olas de calor, sequías o inundaciones, un lago 'resiliente' puede recuperarse; uno vulnerable puede no ser capaz de volver a su estado anterior.

Evaluar la resiliencia de un lago, que tiene en cuenta su estructura y las funciones del ecosistema, es crucial para que los científicos predigan cómo responderá a los cambios inducidos por el clima y el hombre. Sin embargo, las tendencias a largo plazo de los cambios en la resiliencia de los lagos a escala global (y por qué ocurren) siguen siendo desconocidas. El nuevo estudio, publicado en Geophysical Research Letters, llena este vacío de conocimiento.

'El seguimiento de la resiliencia de los lagos es crucial porque nos permite detectar señales de advertencia tempranas de degradación del ecosistema', dijo en un comunicado Ke Zhang, un científico ambiental del Laboratorio Estatal Clave de Ciencia y Medio Ambiente de los Lagos de la Academia China de Ciencias que dirigió el estudio. 'Nos permite realizar intervenciones oportunas y prevenir el colapso catastrófico irreversible de los ecosistemas lacustres, que puede tener graves consecuencias socioecológicas'.

Zhang y sus colegas analizaron la salud y la resiliencia integrales de los lagos y una combinación de factores climáticos y humanos para 1.049 de los lagos más grandes e importantes del mundo, buscando cambios entre 2000 y 2018. Un conjunto de pruebas estadísticas permitió a los científicos buscar 'parpadeos' y cambios a largo plazo en el color de un lago, lo que indica cambios en su salud.

Si al menos dos de las pruebas estadísticas coincidían, los investigadores marcaban el lago como que experimentaba un cambio en la resiliencia. Los investigadores analizaron el área del lago, la profundidad y el color obtenido por satélite en el contexto de la temperatura, la precipitación, la densidad de población y el producto interno bruto (PIB) per cápita de cada cuenca.

Los investigadores descubrieron que casi la mitad de los lagos estudiados en todo el mundo perdieron significativamente su resiliencia durante el período de estudio. La mayoría se encontraban entre 30 y 60 grados N, pero los autores señalan que muchos de los lagos del mundo se encuentran en las latitudes más altas del hemisferio norte, y que allí crece más debido al cambio climático.

Por otro lado, aproximadamente una cuarta parte de los lagos estudiados se estaban volviendo más resilientes, principalmente en altitudes más altas y principalmente debido a un aumento del agua de deshielo de los glaciares. La meseta tibetana y los Andes tuvieron las mayores ganancias en resiliencia como resultado del deshielo de los glaciares. América del Norte central, principalmente en Canadá, también vio un aumento en la resiliencia de los lagos.

Luego, los investigadores dividieron el período de estudio a la mitad para ver si alguna tendencia se aceleró en los últimos años. Entre 2000 y 2009, aproximadamente la misma proporción de lagos experimentó un aumento y una disminución de su resiliencia, con un 36% y un 35%, respectivamente.

Pero entre 2010 y 2018, mientras que el 28% de los lagos ganaron resiliencia, el 39% la perdió, lo que indica un cambio pronunciado en la salud de los lagos. En los últimos años, el 26,8% de los lagos pasaron de ser más resilientes a ser menos resilientes entre los dos períodos de tiempo. Este patrón fue particularmente fuerte en el este de América del Norte y el norte de Europa.

Los resultados sorprendieron a los investigadores

'Si bien anticipamos que las actividades humanas afectarían significativamente la resiliencia de los lagos, el grado de disminución de la resiliencia (casi la mitad de los lagos estudiados) fue alarmante', dijo Zhang. Los hallazgos podrían indicar que muchos lagos se están acercando a puntos de inflexión ecológicos irreversibles, escribieron los autores.

El estudio encontró que la densidad de población contribuyó más fuertemente a la pérdida de resiliencia de los lagos, probablemente vinculada a tener mayores concentraciones de contaminantes y mayores grados de alteración del paisaje.

Los lagos más grandes y los lagos a mayor altitud tenían más probabilidades de ser más resistentes.

En la mayoría de las regiones, los factores humanos fueron más importantes que el clima, pero las regiones de gran altitud como la meseta tibetana fueron la clara excepción. Allí, las temperaturas del aire más cálidas conducen al derretimiento de los glaciares, lo que a su vez permite que los lagos crezcan más y se vuelvan más claros. Y en las regiones tropicales y subtropicales, el clima importa porque las temperaturas más cálidas aumentan el riesgo de floraciones de algas, que degradan la calidad del agua y la salud del lago. Sin embargo, cada uno de estos es solo una asociación en este estudio y requiere más investigación para su validación, dicen los autores.

Hay buenas noticias. Muchos lagos en regiones con PIB más elevados están mejorando, lo que los autores postulan que está vinculado a esfuerzos como la reforestación, el uso sostenible de la tierra y la lucha contra la eutrofización. El patrón de lagos más resilientes en cuencas con PIB elevado sugiere que los esfuerzos continuos centrados en la salud de los lagos podrían ayudar, según los autores.

'Esta tendencia es preocupante y subraya la necesidad urgente de esfuerzos de gestión y restauración eficaces para mitigar estos impactos', dijo Zhang. 'Pero la correlación positiva entre un PIB más alto y una mayor resiliencia en algunas áreas implica que el desarrollo económico se puede aprovechar para invertir en la protección ambiental y la gestión de los lagos'.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.