Informa el Minsap sobre situación epidemiológica en Cuba (+ INFOGRAFÍA)

Informa el Minsap sobre situación epidemiológica en Cuba (+ INFOGRAFÍA)
Por: 
Fecha de publicación: 
25 Junio 2024
0
Imagen principal: 

La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), activa los sistemas sanitarios en Cuba, divulgó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología de ese organismo, explicó que mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, se identificaron estos casos en Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

La comunicación, publicada en el sitio web del Minsap, refiere que todos han evolucionado de manera favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.

El cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

De acuerdo con el especialista, asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos.

No existe un tratamiento específico, detalló, solo medidas generales para aliviar los síntomas, al tiempo que insistió en la importancia de acudir siempre al médico ante escenarios como los que describe.

infografia-fiebre-de-oropouche-cubasi.jpg

Referente al Dengue, el Director Nacional de Epidemiología señaló que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos, siendo más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.

A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente, alertó Durán.

Puntualizó además que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el Dengue por el Aedes aegypti y la Fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del genéro culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla y su control; unido a las inadecuadas condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional.

Aparejado a esta situación, el país mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, mostrando una disminución de un 8,4 por ciento (%) del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad; no se reportan casos de COVID-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y Coronavirus no pandémico, subrayó.

Para el doctor Francisco Durán, lo más importante resulta la participación y cooperación de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas y vómitos.

Asimismo, instó a cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda; apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores; así como contribuir con los operarios de la campaña en cada localidad ante la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.