Hospital Pediátrico de San Miguel: trabajo constante contra la COVID-19

especiales

Hospital Pediátrico de San Miguel: trabajo constante contra la COVID-19
Fecha de publicación: 
18 Mayo 2020
0
Imagen principal: 

En la mañana de hoy fue dado de alta clínica, del Hospital Pediátrico de San Miguel del Padrón, Fabio Pupo Castellano, un niño de 11 meses de edad que había sido diagnosticado con la COVID-19 y permanecía en ese centro hospitalario, que hasta la fecha ha atendido a 300 casos relacionados con la enfermedad.

El centro hospitalario fue designado para, mientras dure la pandemia, atender a niños, ya sea sospechosos o confirmados con el nuevo coronavirus, de La Habana, así como de las provincias cercanas de Artemisa y Mayabeque, explicó a la Agencia Cubana de Noticias Yaíma Rodríguez Espinosa, directora de la institución.

Con una disponibilidad de 118 camas para la atención de los pacientes, el hospital ha enfrentado la enfermedad, para la que cuenta, además, con 12 posiciones en la Unidad de Cuidados Intensivos y nueve en el salón de operaciones, listas para ventilar en caso de que sea necesario.

El protocolo establecido conlleva el examen a los pacientes, a quienes se les realiza la primera radiografía de tórax y se decide, en base a los resultados, si van a la Unidad de Cuidados Intensivos, al bloque de sospechosos o al área de positivos, siguiendo el flujo establecido para cumplir con todas las medidas de bioseguridad.

Hasta la fecha se han otorgado alrededor de 226 altas, siendo la de Fabio la primera de paciente diagnosticado con la COVID-19, y hoy aún se encuentran en la institución 15 pacientes con la enfermedad, destacó Rodríguez Espinosa.

A aquellos que ingresan como sospechosos se les inicia un protocolo de tratamiento con Oseltamivir, Azitromicina e Interferón, lo que ha permitido que los pacientes no sufran complicaciones, y la evolución de la enfermedad haya sido satisfactoria.

Gracias a varios reportes internacionales se conoció que luego de la exposición al nuevo coronavirus había niños que presentaban síndrome de Kawasaki y miocarditis en el curso de una Infección Respiratoria Aguda (IRA), por ello un colectivo de profesores de pediatría del Hospital Militar Luis Díaz Soto y el de San Miguel del Padrón hizo observaciones al respecto.

Referente a este síndrome no se ha reportado aun ningún caso, lo que los expertos cubanos creen se deba al uso de los medicamentos y a la eficacia del protocolo de actuación del país.

La aparición del síndrome de Kawasaki no es relevante en el país, pues se sabe que existe y desde siempre se busca su aparición ante una enfermedad viral, a la hora de establecer un diagnóstico se realiza un pesquisaje para encontrar, además, síndromes como este que alerta la Organización Mundial de la Salud.

Este nuevo coronavirus, tratado por primera vez en el mundo, implica retos como la actualización constantes de las maneras de actuar y la revisión de los avances de la ciencia que develen sus características, para lo que el personal de salud cubano esté preparado y dispuesto con el fin de continuar con la tarea de salvar vidas humanas.

 

 

 

 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.