Fútbol cubano: dos caras en 2023

especiales

Fútbol cubano: dos caras en 2023
Fecha de publicación: 
27 Diciembre 2023
0
Imagen principal: 

Un primer semestre esperanzador y un segundo con más dudas que certezas marcaron los derroteros del fútbol cubano de mayores en 2023, donde, además, se vivió un cambio de técnico.

Tomando en cuenta lo que deparaba la temporada, los objetivos eran clasificar al Nivel A de la Liga de Naciones de la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf), mantener la máxima categoría en esa competición y avanzar a los cuartos de final de la Copa Oro. Los primeros se lograron, pero el tercero no.

Arrancó el año con buenas sensaciones, pues Cuba lideró su llave en el nivel B de la Liga de Naciones, y de esta forma, logró su ascenso al nivel A.

Para no salir de esta misma competencia, la mayor de las Antillas también logró la permanencia meses después, tras sobrevivir en un grupo que no estaba fácil.

En medio estuvo la Copa de Oro, donde no solo no se consiguió lo anhelado, sino que terminamos en el último lugar del grupo con un saldo bien pobre en todos los sentidos, en una de las peores actuaciones en la historia de este torneo.

Tras ese resultado, un tanto inesperado porque iba en crecimiento el proceso iniciado hace alrededor de dos años, cuando se incorporaron futbolistas de otras Ligas, fue destituido Pablo Elier Sánchez.

Al nuevo colectivo técnico, encabezado por Yunielys Castillo, hay que darle tiempo para trabajar, pues enfrentó sus compromisos con importantes ausencias.

En este último punto sobresale la de la estrella del conjunto (Onel Hernández), que no ha vestido la camiseta todavía en el nuevo proceso.
Entre dimes y diretes, no se sabe a ciencia cierta lo que pasa, ya que si en un primer momento el delantero declaró que no existía ningún problema, luego declinó otras dos convocatorias y resurgieron las dudas.

De toda la vida, aunque se trata de un deporte colectivo, las relaciones individuales son muy importantes, y la historia está plagada de ejemplos de futbolistas, casi siempre delanteros, además, que exhiben sus mejores rendimientos con determinados técnicos, porque les dan la confianza o porque, simplemente, entienden su idea. Aquí se impone un acercamiento entre ambas partes porque prescindir de este elemento debilita bastante las opciones de los Leones del Caribe.

En definitiva, la absoluta jugó 12 partidos, con saldo de tres victorias, dos empates y siete derrotas, algunas sonrojantes como la que despidió la campaña ante Rusia (0-8).

Si bien los éxitos fueron apenas 1-0 y ante rivales de poco nivel como Barbados, Guadalupe y Surinam, los empates sin goles ante Haití y Honduras tuvieron sabor a victoria, independientemente de que los nuestros no hayan controlado los hilos de estos choques y le deban buena parte de ellos al portero Raiko Arozarena.

Alarmante fue la producción ofensiva, con solamente seis goles anotados, tres de ellos desde el punto penal, pero una buena labor defensiva en la mayoría de los choques nos mantuvo a flote.

Queda mirar ahora hacia el 2024, donde tendremos la posibilidad de luchar por un cupo a la Copa Mundial de 2026, que al contar con 48 selecciones, amplía las opciones de clasificación.

Como México, Estados Unidos y Canadá ya tienen sus plazas en su condición de sede conjunta, quedan tres boletos directos y dos repechajes. O sea, cinco balas a partir de marzo de 2024.

Somos la selección peor clasificada de las que están hasta ahora en el bombo tres, por nuestro puesto 169 en el ranking mundial, pero tenemos bien cerca a Bermudas (171) y San Vicente y Granadinas (173), así que un mal resultado antes del sorteo podría desplazarnos hacia el bombo cuatro y obligarnos a enfrentar un grupo más fuerte.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.