El cambio climático y el esmog dañan la piel

especiales

El cambio climático y el esmog dañan la piel
Por: 
Fecha de publicación: 
6 Junio 2025
0
Imagen principal: 

La piel está expuesta a grandes peligros. -ANSA

El cambio climático, con temperaturas excesivamente altas o bajas, y el esmog representan una creciente emergencia sanitaria y una amenaza también para la piel.
    
Así lo afirman los expertos de Sidemast (Sociedad Italiana de Dermatología y Enfermedades de Transmisión Sexual), quienes, con motivo del Congreso Nacional Sidemast Edición Especial 2025, destacan cómo el aumento de las temperaturas, la contaminación y los fenómenos meteorológicos extremos están comprometiendo significativamente la salud de la piel.
    
El calentamiento global y los daños causados por la radiación ultravioleta aumentan el riesgo de quemaduras solares, envejecimiento prematuro y cáncer de piel.
    
La disminución de la capa de ozono es un factor agravante: se estima que cada 1% de disminución en el espesor de la capa de ozono provoca un aumento del 1-2% en los melanomas, hasta un 4,6% en los carcinomas de células escamosas y un 2,7% en los carcinomas de células basales.
    
La radiación UV es un factor de riesgo conocido para el cáncer de piel y su intensificación debido al cambio climático puede agravar aún más este problema, explica Annunziata Dattola, profesora asociada de Dermatología en la Universidad La Sapienza de Roma y secretaria general del ICD.
    
Además, el impacto de la contaminación atmosférica no se limita al sistema respiratorio.

La piel está constantemente expuesta al medio ambiente y se ve directamente afectada por el aumento de partículas y otras sustancias tóxicas, que comprometen la barrera cutánea y promueven afecciones como el acné, el eccema y la inflamación crónica.
    
La incidencia de enfermedades cutáneas inflamatorias e infecciosas aumenta significativamente tras fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y olas de calor.
    
El aumento de la humedad relativa y las precipitaciones en algunas regiones, por ejemplo, también favorece la proliferación de moho y ácaros del polvo, con el agravamiento de la dermatitis atópica y otras afecciones cutáneas alérgicas.
    
La dermatitis atópica, especialmente en edad pediátrica, afecta a entre el 5% y el 20% de los niños, y diversos estudios indican un aumento del 14% al 31% en las hospitalizaciones de urgencia por dermatitis atópica tras inundaciones y un aumento del 20% al 40% en las exacerbaciones de la dermatitis atópica y la psoriasis en zonas urbanas.
    
El frío extremo no es menos peligroso: en China, se ha observado un aumento del 160% en las consultas por dermatitis atópica cuando la temperatura desciende por debajo de cero, en comparación con la media óptima de 22 °C.
    
Otra amenaza es la dificultad de acceso, en diversas zonas, a agua limpia y segura.

De ahí la advertencia de Sidemast: "Se necesita un enfoque integrado".
    
Los efectos del cambio climático en la piel "son múltiples, concluye el presidente de Sidemast, Giuseppe Argenziano.
    
Promover la educación sobre el cuidado de la piel en una era de cambio climático es esencial para prevenir riesgos y, al mismo tiempo, es fundamental que la investigación continúe analizando los efectos ambientales en la salud cutánea.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.