Día Mundial de la Población, que es objeto y sujeto del desarrollo (+Infografías)

especiales

Día Mundial de la Población, que es objeto y sujeto del desarrollo (+Infografías)
Fecha de publicación: 
10 Julio 2025
0
Imagen principal: 

Imagen: UNAM

El 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población y sumamos en este planeta un total de 8 mil 232 millones. Pero, echando mano al viejo refrán: No son todos los que están, ni están todos los que son.

Para nada significa que sean imprecisas las cifras aportadas por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), sino que otros debían de haber estado contenidos en esa cifra y no es así porque, o no han nacido, o porque murieron antes de que “les tocara”.

No por gusto la Organización de Naciones Unidas (ONU) eligió como lema para esta celebración “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”.

 


Imagen: Instagram

 

En su sitio oficial la ONU detalla que en este año se “pone de relieve este desafío, con el objetivo de asegurar que los jóvenes cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir su propio futuro”.

Sucede que los cambios cada vez más acelerados en este mundo globalizado implican asombroso aportes desde la ciencia y tecnología, pero también inequidades e injusticias, enfermedades, violencias e incertidumbres como nunca antes vistas, y así, es difícil que los jóvenes, encargados desde todos los puntos de vista de garantizar el mundo venidero, cuenten con los derechos, recursos y oportunidades para decidir siquiera sobre su propio futuro, incluido el tener descendencia.

Así lo evidencia una encuesta del Fondo de Población y YouGov, citada por la ONU, que reveló cómo más de 14 mil personas en 14 países, la mayoría jóvenes,  aunque deseaba tener más hijos, no podían hacer su deseo realidad porque ante ellos se levantaban barreras sociales, económicas o sanitarias.
 


Foto: Internet

En general, la inseguridad económica, la desigualdad de género, la limitada atención sanitaria y educacional, la crisis climática y los conflictos geopolíticos, guerras incluidas,  constituyen obstáculos a que se enfrentan los jóvenes del mundo en la construcción de sus vidas y que, sin dudas, repercuten en las actuales tendencias demográficas mundiales.

Un criterio que un joven activista ofreciera a la  UNFPA resume de manera bien explícita la situación: «Los jóvenes no solo piensan en sus futuros hijos, sino también en el mundo que esos hijos heredarán». 
Y en ese mundo por llegar se necesitan no solo servicios y bienes elementales para la subsistencia –a los que no todos acceden- ,  también certidumbres y respeto a la dignidad humana.

El mundo en cifras hoy

Se prevé que la tasa de población mundial seguirá creciendo  hasta alcanzar unos 10.300 millones de habitantes a mediados de 2080. Luego de esa cúspide es probable que inicie un descenso gradual hasta los 10.200 millones ya al finalizar este siglo. Pero hoy,  una de cada cuatro personas vive en un país donde la población ya ha alcanzado su máximo.
 


China.  Foto: tomada de reporteasia.com

Las tasas de fertilidad disminuyen: las mujeres tienen, como media, un hijo menos que en 1990, lo que equivale a una tasa mundial de fertilidad de 2,3 nacimientos vivos por mujer en 2024.

 A la vez, la esperanza de vida vuelve a aumentar tras la pandemia de COVID-19,  y alcanzó los 73,3 años en 2024.

Otros factores que condicionan la existencia de la población en este planeta son los elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. Para el 2050 calculan que cerca del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.
 


Foto: Shutterstock

Dichas tendencias mundiales tienen importantes implicaciones en la economía, el empleo, a la distribución de riqueza, servicios como salud, educación, agua potable, alimentación y energía,  así como las protecciones sociales.

Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención. 
 


Realización: CubaSí

A la par, la esperanza de vida se extiende, en sentido general, para mediados de la década de 2030, las personas de 80 años o más superarán en número a los lactantes,  y dentro de 55 años,  la cantidad de habitantes con 65 o más años rebasará la cifra  de menores de 18 años.

Los países con un envejecimiento demográfico más acusado, estima la ONU, “ tendrán que aprovechar la tecnología para mejorar la productividad y crear oportunidades de aprendizaje permanente, apoyando a las plantillas multigeneracionales y ampliando la vida laboral cuando sea necesario”.

Imagen: tomada de unfpa.org

Cuba y su población

Es sabido que la cubana es la población más envejecida de Latinoamérica y el Caribe  https://archivo.prensa-latina.cu/2023/07/11/ratifican-que-poblacion-de-c... , marcada por un el decrecimiento y envejecimiento sostenido.


Foto: tomada de PL

Al terminar el pasado año, los habitantes de esta Isla mayores de 60 años constituían el  25.7% del total, de acuerdo con reciente informe dado a conocer por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
 

La provincia menos envejecida es Guantánamo (22.5%), en tanto Villa Clara (29.1%) y La Habana (28.1%) son las que más canas peinan, destacando dentro de la capital al municipio  Plaza de la Revolución con el mayor número de adultos mayores (36.8% del total de sus pobladores).

 

Foto: Facebook

 Al tomar como referencia la zona de residencia, en comparación con el año anterior,  la población mayor de 60 aumentó en 1,4 puntos porcentuales en las áreas urbanas, y en 1,2 en las rurales. 


Se incrementan los hombres mayores que permanecen solos en las zonas rurales, lo que masculiniza y envejece a esa población. Foto ilustrativa: captura de pantalla YouTube
 

Cuando comenzó el 2025, los residentes de esta tierra sumábamos 9 millones 748 mil  007, un número significativamente inferior a cuando el país alcanzó, en  2016, el mayor número de pobladores de su historia: 11 millones 239 mil 224.

El Dr. C. Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, recordaba en el espacio Cuadrando La Caja que “ la población es el sujeto y el objeto del desarrollo; y sus características y la calidad de vida que tenga son cruciales. La forma en que invirtamos en los jóvenes, que cada vez serán menos en esta estructura demográfica, decidirá el futuro”. 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.