Cartas inéditas de Franz Kafka develan a seductor y hombre humorista

Cartas inéditas de Franz Kafka develan a seductor y hombre humorista
Por: 
Fecha de publicación: 
23 Mayo 2024
0
Imagen principal: 

Foto: tomada de Prensa Latina

El escritor checo Franz Kafka legó no solo importantes obras para la literatura universal como El proceso o Metamorfosis, sino que hoy se publican en español algunas de sus cartas inéditas.

Muy lejos de la imagen atormentada y hasta algo siniestra que se tiene de Kafka, sus epístolas escritas entre 1914 y 1920 develan una faceta poco conocida del polémico autor y lo descubren como un seductor, un hombre entrañable y lleno de rasgos humorísticos, según publicó el diario ABC.

La promoción de estos textos tan personales de Kafka también revelan un hecho, de igual manera, casi desconocido y documentado, el de su insistente voluntad en ser reclutado como soldado en la Primera Guerra Mundial.

Este suceso fue evitado por sus jefes ya que lo necesitaban como empleado ejemplar; un hombre de orientación política más bien de izquierda y pacifista, explicó Ignacio Echevarría a cargo de la edición de Franz Kafka. Cartas. 1914-1920 (Galaxia Gutemberg).

Se trata del segundo de los tres volúmenes que componen dicha producción epistolar, de la cual se conservan cerca de dos mil.

Lo primero sorprendente es el humor de Kafka; era un hombre sonriente, elegante, tímido y que se autoparodiaba, expresó el especialista.

Cerca de un centenar y medio -entre las más de 500 misivas de este volumen- aún no había sido publicado en lengua española, y recogen los años decisivos y de maduración del autor de En la colonia penitenciaria, cuento escrito en 1914.

El período comprendido aquí coincide con el estallido de la mencionada contienda, un trasfondo de casi cuatro años en el recorrido de estas cartas, sumado al diagnóstico de tuberculosis, dos acontecimientos muy agresivos para él.

De origen judío, el escritor checo Kafka (Praga, 1883 – Kierling, Austria, 1924) desarrolló su carrera literaria en alemán y publicó solo algunos de sus textos.

Antes de morir, a los 40 años de edad, ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que quemara todos sus manuscritos, pero este no lo hizo y viajó con ellos a Palestina en 1939.

Brod editó gran parte de la producción de Kafka contribuyendo a la publicación de sus obras maestras.

Según el editor, el criterio de organización de las epístolas obvió la tendencia a agruparlas por corresponsales (a Felice Bauer, a Milena Jesenská, a Max Brod, a la familia y a otros).

Por tanto, se hizo una secuencia estrictamente cronológica para comprobar las diferentes «tonalidades» -en ocasiones muy variadas- empleadas por Kafka con cada destinatario.

Observar las distintas facetas de su personalidad respecto a cada una de estas cartas fue un proceso complejo, señaló Echevarría.

Aquí están las escritas a toda su red de amistades, a sus amigos de la juventud, a su hermana y madre, a otros escritores de la época, a sus jefes en el trabajo, las oficiales a la burocracia checa, narró el experto.

El epistolario empieza con la última etapa de su relación con Felice, y acaba con el arranque y su relación con Milena, explicó Echevarría; pero Kafka era un hombre seductor y hay cartas a otras mujeres en las cuales también desplegó su encanto personal, agregó.

También aparece en sus textos otro tema muy debatido de la vida de Kafka, como su acercamiento al judaísmo, proporcional a su distanciamiento del sionismo, explicó el conocedor.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.