Aumenta el desempleo en España en primer trimestre
especiales

Entre enero y marzo, el número de desocupados en la cuarta economía de la zona euro aumentó en 29 mil 400 personas respecto al cuarto trimestre de 2017, precisó la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este jueves por el INE.
Según la EPA, que ofrece más datos para analizar la evolución del desempleo que el estudio realizado por el Ministerio de Trabajo, en los tres primeros meses del año se destruyeron 124 mil 100 empleos, lo que situó el total de ocupados en 18 millones 874 mil 200.
Este recorte de puestos de trabajo es el más elevado en un primer trimestre desde 2014, cuando desaparecieron 184 mil 600 empleos.
La subida del paro en el primer trimestre -dos décimas por encima a la tasa contabilizada al cierre de 2017 (16,5 por ciento)- es la más elevada para este período desde 2013, cuando la cifra trepó a más de 257 mil 200 personas.
En los primeros trimestres de 2016 y 2017 se registraron incrementos del desempleo de 11 mil 900 y 17 mil 200 personas, respectivamente, mientras que en 2014 y 2015 hubo descensos de dos mil 300 y 13 mil 100 parados, en ese orden.
Por su parte, la cifra de hogares con todos sus miembros activos en paro, otro indicador para medir el drama de este flagelo, alcanzó un millón 241 mil 800, es decir, 31 mil 300 más que al concluir el ejercicio precedente.
Durante el peor momento de la crisis, a mediados de 2013, la tasa de desocupación escaló hasta el 27 por ciento, aunque en los últimos cuatro años una lenta recuperación económica contribuyó a una progresiva mejoría.
Sin embargo, España sigue siendo el segundo país de la Eurozona con el índice más alto de desempleo, sólo superado por Grecia, y ostenta una las tasas más elevadas de la Unión Europea.
Al asumir su primer mandato en diciembre de 2011, el presidente del Gobierno y del conservador Partido Popular, Mariano Rajoy, se encontró con una tasa de desocupación de 22,85 por ciento.
El ejecutivo prevé que baje hasta el 15 por ciento a finales de año, con la creación de unos 475 mil nuevos puestos.
Los sindicatos denunciaron que se crea un empleo de baja calidad, con contratos precarios de pocas horas y sueldos muy bajos, que no permiten reducir os niveles de pobreza y desigualdad.
Añadir nuevo comentario