“Manos Creadoras”

especiales

“Manos Creadoras”
Fecha de publicación: 
1 Noviembre 2017
0
Imagen principal: 

Su programa anuncia conversatorios, conferencias, talleres y una exposición, entre otras acciones en las que también participarán los museos etnográficos de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Organizado de conjunto con la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, ACAA, el Taller se iniciará, el miércoles primero con una exposición de muñequería etnográfica. Seguidamente habrá varios conversatorios sobre temas como la muñequería en África, así como en Ecuador, Venezuela y México. Para cerrar el ciclo, se dialogará sobre la muñeca japonesa.

Para el segundo día del taller, el jueves dos, se anuncian, entre otras propuestas, un debate sobre la propiedad industrial en el arte de la muñequería: Del mismo modo, se dictarán sí como dos conferencias, una dedicada a la psicoterapia con muñecos, y otra sobre un estudio de la muñequería en la colección de santería del Museo de Guanabacoa. La jornada concluirá con la proyección de un documental sobre las mejores muñequeras del mundo

Y en la última jornada, el viernes 3 de noviembre, se podrá asistir a la conferencia “La muñequería artesanal y la salud”. Seguidamente se organizarán dos talleres: “Mi muñeco es como yo”, impartido por la artista artesana Maritza Rojas; así como “Teatro espontáneo con títeres”, a cargo de Pedro Mongeotti.

La Casa de la Obra Pía, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se ubica en una mansión colonial, ubicada en la calle del mismo nombre entre Mercaderes San Ignacio y constituye uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura doméstica habanera del siglo dieciocho. Allí abre, desde hace más de tres décadas, una casa- museo, donde pueden apreciarse diversas colecciones de objetos de arte decorativos, y además radican varios talleres dedicados al arte del vestir y sus tradiciones en Cuba.

Así, en esa institución cultural también se trabaja por el rescate de tradiciones de la artesanía textil. En sus espacios se enseñan artes manuales como el bordado y el tejido, así como otras técnicas artesanales antiguas con la que se adornaban diferentes piezas textiles, expresiones de la cultura popular tradicional.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.