Festival de Cine francés en Cuba, de todo un poco

especiales

Festival de Cine francés en Cuba, de todo un poco
Fecha de publicación: 
4 Mayo 2016
0
Imagen principal: 

En consecuencia, este año la habitual fiesta del séptimo arte contiene conciertos, exposiciones de artes visuales, teatro, danza y arquitectura.

Breve repaso histórico

La idea de un Festival del Cine Francés en Cuba, evento –por cierto- único de su tipo en el mundo, surgió en los años noventa, a raíz de la aceptación que generaron un grupo de películas que se mostraban por aquel entonces en el cine Charles Chaplin de la cinemateca cubana.

El Festival de Cine Francés es el mayor de cuantos se organizan fuera de Francia. Surgió de la cooperación entre el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Alianza Francesa, la Cinemateca de Cuba y el grupo francés Cinemania.

Este festival suele convocar entre 60 mil y cien mil espectadores cada año.La elección de Cuba como sede del evento no fue al azar. Se tuvo en cuenta la cantidad de amantes del séptimo arte que hay en el país, uno de los más cinéfilos de la región americana.

Características de esta edición

El eje principal del evento es el XIX Festival de Cine Francés. En esta ocasión se proyectarán veinte y ocho filmes, entre ellos El Outsider, del realizador galo Christophe Barratier, que fue la película que inauguró este viernes la edición 19 del Festival de Cine Francés en Cuba. Otra propuesta sugerente es el documental Huracán (2015), dirigido por Cyril Barbançan, Andy Byatt y Jacqueline Farmer, que habla sobre la fuerza destructiva de los ciclones y a su rol en el equilibrio de la vida en el planeta Tierra. El resto de la muestra lo conforman thrillers, policíacos, biografías, comedias y dramas, como son las películas La familia Bélier (2014), Unos días para recordar (2014), Fui banquero –filmada en Cuba-, y Mustang (2015).

También se disfrutarán de obras clásicas como Conexión Marsella, Edén, Día de Fiesta, La vida y nada más, el siempre clásico Los Paraguas de Cherburgo y Capitán Conan.

Si bien el XIX Festival de Cine Francés descuella como la columna vertebral del Mes de la cultura francesa en Cuba, la música del país europeo también ha estado presente: el  contratenor francés Philippe Jaroussky  ofreció, junto al pianista galo Jérôme Ducros en la sala Federico García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, un concierto el pasado 30 de abril.

Y el próximo 12 de mayo la soprano estadounidense Barbara Hendrick, considerada una genuina defensora de la música francesa, se presentará en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís. Esta soprano, galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 2000, no solo defiende obras clásicas sino que explora y hace suyas piezas contemporáneas de jazz y blues.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de una jornada de este tipo aproximará a los cubanos a la creación artística de Francia, país que siempre ha defendido la importancia de la cultura en el desarrollo de la sociedad.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.