¿El carro o la vianda?

¿El carro o la vianda?
Fecha de publicación: 
7 Enero 2014
55
Imagen principal: 

 

De polémica en polémica vamos en los medios digitales y en las redes sociales. Primero fue el cierre de los cines 3D, después la prohibición de las congas en los estadios y ahora el precio exorbitante de los automóviles en las agencias estatales. Ojalá que en los medios impresos, en la televisión y la radio se reflejara ese aluvión de opiniones, ese debate tan intenso. Ojalá que las asambleas de rendición de cuenta del delegado fueran tan animadas. El caso es que sobre el asunto de los automóviles he leído un montón de reacciones y he escuchado muchas opiniones en las tertulias callejeras, en las guaguas y los almendrones.

Solo espero que sean tomadas en cuenta por los entes decisores, de la misma manera que se tomó en cuenta lo de las congas, por ejemplo, o los planteamientos de los activistas LGTB en las discusiones previas del Código de Trabajo. El debate es beneficioso, eso lo sabe todo el mundo. Pero ahora que tanta gente se queja del precio de los carros (se quejan también, con todo su derecho, los que nunca van a poder comprarse un carro, como este que escribe), yo me voy a quejar de sobreprecios mucho más preocupantes: los de la carne, las frutas, las viandas, los vegetales, los granos...

Ese debate debería de estar también en las redes sociales en Cuba, mucho más que el de los carros, digo yo, porque la mayoría de nosotros no se puede comprar un Peugeot a cuatro y cinco veces de lo que costaría en mercados "normales" (donde tampoco lo podríamos comprar, por cierto), pero todos, absolutamente todos, sí tenemos que comprar los tomates a un precio ocho veces superior del que lo adquirieron los intermediarios. Lo escribí el otro día en mi blog: el hecho de que una naranja chiquita cueste dos pesos es una extraodinaria falta de respeto y una muestra descarada de cinismo por parte de los vendedores.

Hace algún tiempo, en el segmento Cuba dice del Noticiero Nacional de la Televisión, se transmitió un recorrido por algunos de los mercados agropecuarios de La Habana y otras ciudades del país. Al comparar el precio de lo que se ofertaba allí con el que ofrecían los productores a los intermediarios, saltaba a la vista un desnivel astronómico. No puede ser, de ninguna manera, que un vendedor gane por un producto casi diez veces lo que gana el mismísimo productor. No puede ser, pero es.

Algunos de los vendedores e intermediarios entrevistados se defendieron diciendo que esa era la dinámica de la oferta y la demanda. Que ellos no inventaron esos precios, que la gente compra los productos de todas formas. Obviamente tienen que comprarlos, con la cuota subvencionada que se da por la libreta de abastecimiento nadie vive, eso se sabe hace mucho tiempo. Alguien llegó a decir el otro día en un mercado que si se bajan los precios, los productos se acabarían más rápido y la producción no garantizaría su reemplazo. De acuerdo, los problemas de la producción son inmensos (de ese tema habrá que hablar también), pero ¿cómo se justifica el hecho de que se mantengan los precios altos artificialmente, hasta el punto de que si los alimentos se echan a perder se prefiere botarlos antes de hacerle una rebaja?

Lo que hay detrás es un evidente afán de enriquecimiento, a costa por supuesto de los usuarios. Y más atrás, también, hay mucho descontrol, improvisación en los procesos de distribución, desorganización en todos los niveles.

Se están ensayando nuevos métodos, como ese de que las cooperativas se encarguen de la administración y abastecimiento de algunos mercados. Debe incidir en la disminución de los precios, esperemos; pero no se puede olvidar que la principal función de una cooperativa agropecuaria no es comercializar al por menor, sino producir. Hay que regular el sistema de distribución de los alimentos, debe ser una prioridad.

La estatal empresa de Acopio ha demostrado a lo largo de todos estos años su decidida incapacidad al asumir esa función. Duelen los miles de quintales de productos que se quedan en los surcos por falta de transporte o cajas para almacenarlos. En ese mismo reportaje del NTV, por ejemplo, se pudo apreciar grandes cantidades de boniato pudriéndose en una nave. Después aparecieron funcionarios quitándose la responsabilidad, mirando al otro lado, esgrimiendo tecnicismos. Pero nadie explicó con diafanidad porqué se pudrieron los boniatos ni qué se va a hacer para evitar que se pudran en el futuro.

Parece que estamos en un laberinto sin salida, entre empresas estatales ineficientes y particulares inescrupulosos. Pero hay que encontrar la salida —cooperativas, empresas mixtas, regulaciones más efectivas— porque lo que está en juego no es la opción de viajar cómodamente en un automóvil nuevo (algo que, digan lo que digan, no es vital) sino la de sentarse a comer todos los días. Viajar, más mal que bien, se puede en una guagua. Pero sin comida no llegamos a ninguna parte. 

Comentarios

Kike Por lo visto, no se como criticas a Bolondron, por lo visto aqui todos estamos en la misma hablando de lo que pica el pollo sin hacer lo que realmente hace falta. Hace falta que los periodistas de este sitio escriban algo sobre el tema de las plantillas infladas. Al parecer y a pesar de la cantidad de carretilleros que hay en las calles no hemos avanzado mucho en ello.
Chicos la venta es por el indice de accidentes o es q no ven la TV <br />De cada 5 expo q ponen 4 es sobre los accidentes, esa es una medida bien pensada, caminen que es salud, para que necesitar comprar las verduras; Ojo (verduras) el tema de la carne no lo toquemos..<br />Decia para q necesitar comprar estas verduras a tan tan tin taannnnnn alto precio si caminar es salud....<br />Todo esta pensado aqui señores, se paga mas por pensar que por trabajar, es mas ya no trabajo mas, son als 12 pm vengo mañana
Ahyy ahyyyy Indirita llevame pa'Tahiti por lo mas que tu quieras.
Este tema para mi es mas de lo mismo. ¿Por que? ¿cómo se justifica el hecho de que se mantengan los precios altos artificialmente, hasta el punto de que si los alimentos se echan a perder se prefiere botarlos antes de hacerle una rebaja? porque los Cubanos y el Estado Cubano NO SABEMOS HACER NEGOCIOS y queremos ganar en todo el 200% o mas. no sabesmos hacer rebajas oportunamente cuando los productos se estan venciendo para aunque sea recuperar la inversion NOOOOOO, es todo o nada. Ahora con este asunto de los carros pasa lo mismo, señores, si yo compro automoviles mayorista, como el precio a la venta va hacer ¡ 4 veces lo que me costo ! ese inventario no va a rotar con la velocidad que se quisiera y estara muy lejos de financiar el transporte publico como se dice. en fin, los precios en el mercado negro de aumoviles van a atraer mas a los posibles compradores y una vez mas el estado se va a quedar CON LA CHAMBELONA EN LA BOCA. Saludos
Hace rato que en Cuba todo el que queria se compraba un carro, a pesar de que era ilegal. Claro habia que tener dinero mal o bien habido. Nadie se imagine que van a dar carros por nucleos como si fueran refrigeradores u ollas arroceras para pagarlas a plazo, sobre todo tengan en cuenta de que los primeros, en vez de ahorrar, consumen combustible

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.