Trump no hace despegar la economía

especiales

En este artículo: 
Trump no hace despegar la economía
Fecha de publicación: 
9 Septiembre 2025
0
Imagen: 

De fracaso en fracaso constituye el desempeño de Donald Trump en el fortalecimiento de la economía norteamericana y, como es usual en él, el presidente despide a las personas que le comunican las informaciones, achacando a los funcionarios la  maledicencia al respecto.

Así, respondió a los decepcionantes datos de empleo despidiendo a la Comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer, acusándola, sin proporcionar evidencia alguna, de falsificar las cifras.

Al respecto, expertos alertaron que la incertidumbre sobre la calidad de los datos estadounidenses no es una buena imagen para los mercados de activos de EE. UU. y podría añadir más prima de riesgo tanto al dólar como a los bonos del Tesoro.
Y es que el dólar estadounidense continuó retrocediendo, sumándose a las pérdidas después de que el desalentador informe de empleo aumentara las expectativas de recortes anticipados de los tipos de interés de la Reserva Federal.

Las nóminas no agrícolas de EE. UU. aumentaron solo en 73 000 en julio, muy por debajo de las previsiones, y esto fue acompañado por fuertes revisiones a la baja de las cifras de mayo y junio.

La tasa de desempleo también subió al 4,2%, reforzando los temores de una desaceleración del mercado laboral estadounidense.

Sumándose a las malas noticias para la divisa estadounidense estuvo la inesperada renuncia de la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, que ha abierto la puerta para que Trump nombre un reemplazo, aumentando la presión sobre el presidente de la Fed, Jerome Powell, con el fin de recortar los tipos de interés.

En su cruzada inmigratoria, Trump no pierde, solo gana menos: así van sus objetivos de mano dura. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos constató este miércoles "poco o ningún" crecimiento económico en casi todo el país, en paralelo al encarecimiento de los productos derivado de los aranceles y a algunos efectos negativos de la inteligencia artificial (IA) y las políticas de inmigración en el empleo.

En el Libro Beige, la publicación en la que la Fed analiza las condiciones económicas de los 12 distritos en los que divide el país, el organismo regulador señaló que la mayoría de estos "reportaron poco o ningún cambio en la actividad económica" respecto al mes anterior, y los únicos que se singularizaron (cuatro) tuvieron un "crecimiento modesto".

"En todos los distritos, los contactos reportaron un gasto del consumidor estancado o a la baja porque, para muchos hogares, los salarios no están siguiendo el ritmo de los crecientes precios", indica el organismo, que transmite que los factores negativos más citados fueron la "incertidumbre económica y los aranceles".

Casi todos los distritos aludieron a la política arancelaria del Gobierno de Donald Trump como la razón del encarecimiento y señalaron que esta ha afectado especialmente al coste de los insumos, por el que las empresas generalmente esperan subir los precios de sus productos para poder "seguir en los próximos meses".

La Fed, además, incluye algunos efectos de la IA en sus observaciones: sostiene que el desarrollo de la tecnología ha llevado a un "aumento de construcción de centros de datos" y ha generado una "fortaleza inusual" en el sector inmobiliario comercial en algunos distritos, pero también empieza a diezmar el empleo.

Las empresas en la mayoría de distritos expresaron dudas sobre la contratación de trabajadores en medio de la incertidumbre, y en varios reportaron una reducción de empleo "debido al desgaste, alentado a veces por las políticas de retorno a la oficina, y facilitado otras veces por una mayor automatización, incluyendo a las nuevas herramientas de IA".

Asimismo, la mitad de los distritos reflejaron una "reducción de la disponibilidad de la mano de obra inmigrante" debido a la política restrictiva del Gobierno, una tendencia con mayor impacto en el sector de la construcción, especialmente en Nueva York, Richmond, St. Louis y San Francisco.

A finales de agosto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole, apuntó a que en septiembre el organismo que dirige podría optar por recortar los tipos de interés por primera vez en nueve meses, etapa en la que han estado situados en un rango del 4.25% al 4.5%.

"Las perspectivas y el equilibrio cambiante de riesgos (de la economía) pueden justificar un ajuste de la postura de nuestra política (monetaria)", dijo entonces Powell, a quien Trump lleva tiempo presionando precisamente para que baje los tipos.

PROBLEMAS IRRESUELTOS

El gobierno ha dado el pistoletazo de salida para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado del 2026 con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la orden ministerial que fija las directrices para los distintos ministerios y muestra las prioridades del Ejecutivo. 

A partir de ahora, los departamentos deberán remitir a Hacienda sus propuestas de gasto e ingresos, las cuales servirán de base para el proyecto de cuentas públicas del próximo ejercicio. Los ministerios y el resto de organismos interesados tendrán poco más de una semana, hasta el 12 de este mes de septiembre para enviar sus peticiones y propuestas presupuestarias.

Tras dos años sin presentar proyecto ―las cuentas vigentes son las del 2023, prorrogadas―, el gobierno pone en foco una serie de partidas como la defensa o el apoyo a los sectores golpeados por la incertidumbre derivada de la guerra comercial que ha desatado Estados Unidos a nivel global. 

Estas áreas no se mencionaban en la orden publicada en el 2024 ―que finalmente cayó en saco roto―, y Hacienda avanza que se priorizarán a la hora de asignar los recursos disponibles. En el documento publicado en el BOE también gana protagonismo la vivienda, con una referencia más extensa a la del 2024.

En el gasto militar, Hacienda recalca la idea de “modernizar las capacidades en defensa” y hacer crecer el tejido industrial y el empleo en el sector de la seguridad, siempre con el objetivo de llevar el gasto hasta el 2% del PIB. 

En cuanto al comercio, el ministerio asegura que tomará medidas para apoyar la actividad exportadora de las empresas afectadas por el nuevo contexto arancelario mundial, especialmente en aquellos sectores más expuestos. Y en la vivienda, el objetivo es aumentar tanto la oferta a precios asequibles como el parque público y evitar que se den situaciones de tensión en el mercado de alquiler.

A estas prioridades se suman otros ámbitos de actuación: la culminación del uso de los fondos europeos; la protección y mejora de los servicios públicos esenciales para consolidar el Estado del bienestar; el impulso a la innovación y la digitalización, la reindustrialización y el apoyo a la I+D+i; la sostenibilidad ambiental y la transición ecológica; y la cohesión territorial, la igualdad de género y la atención a infancia y juventud.

La publicación de la orden ministerial en el BOE marca el arranque formal del ciclo presupuestario, pero aún deja varios hitos clave pendientes. El calendario previsto por la normativa es exigente y el Gobierno ha incumplido ya algunos plazos, por lo que el retraso es evidente.

En la primera mitad del año deberían haberse aprobado los objetivos de estabilidad y deuda pública, paso previo para poder fijar el límite de gasto no financiero —el conocido comúnmente como techo de gasto—, que determina el margen total de las cuentas. También es necesaria la publicación del cuadro macroeconómico, el documento que recoge las previsiones de crecimiento y que da soporte técnico a la elaboración de las cuentas.

Todos estos trámites, que en la teoría se concentran en primavera y principios del verano, siguen hoy sin resolverse. 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.