"María": Un hermoso tributo a la Callas
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/angelina_maria.jpg?itok=fex5PVD7)
La actriz Angelina Jolie, protagonista de Maria, un filme de Pablo Larraín.
Recién se estrenó en la plataforma Netflix la película "María", dirigida por el cineasta chileno Pablo Larraín y protagonizada por Angelina Jolie, de la gran soprano María Callas, la cual tuvo su inicial estreno en el 81° Festival Internacional de Cine de Venecia y recibió una ovasión del público de casi 10 minutos.
María Callas, soprano de origen griego que nació en los Estados Unidos, es considerada la cantante de ópera más relevante del siglo XX. Es imposible no admirar al escucharla su respeto magistral del fraseo musical y la precisión de afinación en los agudos. Cuando estaba en escena también destacaban sus dotes actorales, las cuales estremecían a los espectadores que disfrutaban de su arte.
En la película "María" se narra el estado mental de María Callas en los últimos siete días de su vida. De acuerdo a la narrativa del filme, la diva estaba consciente de que eran sus momentos finales, los cuales los pasó en un estado muy frágil, ya que pasaba días sin comer bocado alguno, y además ya tenía el hígado y el corazón comprometido. Debido a la ingesta continua y desmesurada de sedantes, en sus últimos días tenía alucinaciones visuales y bien vívidas de estar acompañada por orquestas y coros en lugares públicos que le cantaban o tocaban para ella, y además, de ser entrevistada para un imaginario programa de la televisión por un periodista también imaginario, el cual ella le puso el nombre de Mandrax, uno de los medicamentos que consumía.
Antes de pasar a adentrarnos un poco más en las características del personaje, quisiera comentar un poco del filme. Se disfruta la fotografía, de los planos abiertos, de un París otoñal hermoso en el que
destacan los tonos dorados de la caída de la tarde, quizás en alusión al final del recorrido dorado de La Divina. Por otra parte, la actuación de Angelina Jolie resultó sincera, cálida, y en determinados momentos, verdaderamente conmovedora.
La película nos habla del mundo interno de María en sus últimos momentos de vida, y el matiz de estos momentos finales es de una nostalgia y tristeza abrumadora, ya que fue una cantante con tanto éxito internacional, que recibió tanta admiración del público y cantó en los teatros más importantes del mundo. Para hacer alusión a los recuerdos de la artista Larraín acude a una fotografía en blanco y negro, y este pasado se presenta en la mente de María y para el espectador como bello, triunfante y perfecto. Ya en la última semana de su vida la cantante no tenía la voz que otrora fue, en parte porque al iniciar una relación con el magnate Aristóteles Onassis, este no quería que ella cantara en público, y sumado esto a una vida pública de fiestas causó que se fuese degradando la voz de la gran soprano, y esto conllevó a que cuando quiso regresar a los escenarios fuese ampliamente criticada por el público y la prensa.
Por otro lado, en el filme vemos que la cantante sufría demasiado, ya que se anclaba a ese pasado brillante que era imposible que pudiese regresar.
Su identidad estaba forjada por todos esos éxitos profesionales y María se sentía incapaz de reinventarse como algo diferente a ser una cantante. Por ende, si no cantaba, si no podía regresar a los escenarios y a un público exultante que la aclamaba, ya nada tenía sentido. Su vida no tenía sentido.
Es por ello que cuando el doctor en el filme le comunica de su frágil estado y le aconseja sinceramente que ya no puede cantar más, pues eso resultaría en su muerte, ella decide que entonces ya era el momento de morir.
El final del filme es especialmente conmovedor, ya que en un acto de valentía la Callas muere cantando, haciendo lo que más amó en su vida. No obstante, este es un giro artístico que le otorga Pablo Larraín, un homenaje exquisito verdaderamente, ya que lo que se conoce es que la soprano tuvo un fallo en el corazón en su habitación.
En el largometraje se describe a una mujer fuerte de carácter pero al mismo tiempo muy vulnerable, una mujer que decidió vivir y morir en sus propios términos, una mujer sensible y romántica, también mujer errática y psicótica en sus días finales. Una mujer a la que le fue imposible separarse de su deseo de hacer música, ya que prefería perder la vida a dejar de hacer lo que más amaba.
Debido a todos los matices del ser humano que nos presenta Larraín a través de "María", de la preciosa fotografía y la excelente actuación de Angelina Jolie, este filme se convierte en un hermoso tributo a la Callas.
En una entrevista televisada realizada en 1973 a María Callas por Mike Wallace sólo 4 años antes de morir, se ve su intención de regresar a los escenarios tal cual se muestra en el largometraje. En la entrevista se muestra una mujer de carácter fuerte y también muy sincera en sus respuestas. Ya desde ahí se vislumbraba la tristeza en sus ojos que trataba de esconder con una sonrisa segura, lo que ella misma llamó "poker face".
El sufrimiento forma parte de la vida misma, no importa cuánto éxito haya tenido la persona o cuánto dinero posea, y nuestras estrategias ante el sufrimiento son las que nos salvan o también, podemos optar por hundirnos en él, tal como al parecer, sucedió con esta artista extraordinaria.
Añadir nuevo comentario