Pelota cubana regresa a las tribunas
especiales

Al menos de inicio, las tribunas de los estadios cubanos de béisbol volverán a animarse, cuando a partir de este fin se semana arranque la temporada 61 de la Serie Nacional.
Todo dependerá del desenvolvimiento de la situación epidemiológica, pero desde ya es un motivo de alegría que regrese el colorido y el bullicio a nuestros recintos beisboleros (aunque se juegue solo de día), donde se deben cumplir las medidas establecidas para evitar contagios.
Entrando en materia, los 16 equipos parten con similar ilusión en esta carrera, primero por avanzar a la postemporada, y luego por levantar el banderín. Pero para esto último queda demasiado, vamos por partes.
Varios conjuntos presentan novedades interesantes, y eso hace pensar en que puede haber cambios con respecto a los clasificados de la anterior campaña.
Entre ausencias por diferentes motivos y bajas por contrataciones (que pueden convertirse en refuerzos en algún momento del calendario), la fisonomía de los planteles puede variar bastante.
En cualquier caso, hay nóminas que mantienen su poderío y no deben tener problemas para colarse entre las ocho de vanguardia, como es el caso de Matanzas y Las Tunas.
Industriales y Granma no tendrán a sus abridores de cabecera ni sus cuartos maderos, pero siguen pareciendo en condiciones de mantenerse en la élite, por lo que los otros cuatro puestos son los que deben mostrar mayor porfía.
En este grupo que resta sobresale Pinar del Río, porque es la novena con mejor cuerpo de serpentineros, pero le falta dinamita a la ofensiva. No obstante, creo que los Vegueros estarán entre los ocho.
Sancti Spíritus, que de manera sorpresiva lideró la fase regular el pasado año, es de los seleccionados que más bajas importantes sufrió, pero pudiera volver a estar entre los ocho.
Quedarían dos puestos, según mi opinión, y aquí deben batallar con fuerza los que los ocuparon el pasado año: Santiago de Cuba y Cienfuegos, además de Mayabeque, Villa Clara y Ciego de Ávila, sin descartar a la Isla de la Juventud y Holguín.
Indómitos y cienfuegueros también echarán de menos a hombres importantes, y aquí sí pueden influir estas ausencias porque sus nóminas no son muy profundas.
Por el contrario, Mayabeque tiene a sus puntales en edad ideal para dar el paso definitivo, luego de quedarse en par de ocasiones a las puertas de la segunda ronda.
En el caso de los villaclareños, confían mucho en lo que puede aportar desde el puesto de mando la sapiencia de Pedro Jova, pues también perdieron algunos talentos, y Ciego debe mostrar que lo ocurrido el pasado año fue un bajón de rendimiento temporal, porque se trata de un plantel lleno de figuras reconocidas.
La Isla y Holguín también pusieron de vuelta a sus timoneles más emblemáticos, Armando Jhonson y Héctor Hernández, respectivamente, y seguro darán pelea hasta el final.
Del resto, Artemisa es el otro al que le veo potencialidades como para llegar incluso a la siguiente instancia, porque Guantánamo parece un conglomerado sin el empuje suficiente, y Camagüey no contará con piezas fundamentales para sostener sus buenos rendimientos recientes.
Pero recuerde, todo esto es a priori, hay que ver cómo se comienzan a dar las cosas en el terreno, y quiénes de verdad pueden aportar en sus respectivos equipos durante un tiempo importante.
- Añadir nuevo comentario
- 2929 lecturas
Comentarios
zarza
Añadir nuevo comentario