Cultivar una idea para que siga dando frutos (+ Infografía)

especiales

Cultivar una idea para que siga dando frutos (+ Infografía)
Fecha de publicación: 
4 Enero 2019
0
Imagen principal: 

La doctora María Elena Soto Entenza habla con pasión del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, al cual se incorporó en su natal provincia de Cienfuegos en 1990 una vez graduada. Hoy es especialista de Primer Grado en Medicina General Integral (MGI) y Máster en Educación Médica.

ABT maria 01 cubasi

Doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del

Ministerio de Salud Pública. Foto: Agustín Borrego/P Trabajadores.

De aquellos años guarda muchos recuerdos y afirma que fue una etapa muy importante que le sirvió de base para todas las labores que después desempeñó.
 
Gracias a su quehacer y a la experiencia en el trabajo, en la actualidad dirige el Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), por lo cual resaltó algunos elementos del Programa, creado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, hace 35 años.

“El 4 de enero de 1984 se fija como el momento en que se inicia con aquellos médicos de Lawton, en el municipio capitalino de Diez de Octubre, y que después se fue extendiendo y floreciendo en todo el país”.

Sobre la formación del Médico General Integral, la doctora Entenza comentó que es muy amplia, que abarca una cantidad importante de aspectos y en ello está el éxito de la labor que después el médico va a realizar.

“Es una concepción muy válida para el mundo, es el profesional que transforma el estado de salud de la población, o sea, realmente, en esta figura recae un porciento muy alto de la solución de los problemas de salud de la comunidad”.

¿Qué tiempo de vida le queda al Programa?

“Es una idea que nació para quedarse y creo será eterna, aunque sabemos que no es perfecta, pero tenemos que seguirla cultivando y haciendo valer las ideas de Fidel. En la actualidad hay un grupo de principios fundacionales y procesos que no se están desarrollando bien por diferentes causas y los estamos rescatando.

“Por eso desde el MINSAP hemos realizado un diagnóstico, en el cual participaron médicos, enfermeras de la familia, y escuchamos también la opinión de la población. Entonces, a partir de los resultados, se conformó un plan de perfeccionamiento, el cual empezó a implementarse a partir de abril del 2018, es decir hace 8 ó 9 meses, e incluye aspectos relacionados con la organización y el funcionamiento, sobre todo para garantizar la estabilidad del personal en el consultorio.

“Por ejemplo, se estableció que los especialistas se mantengan como mínimo 2 años y en el caso de los residentes los tres años de la especialidad, período que se extendió en función de mejorar la calidad de la formación del especialista de MGI.

“Por mucho desarrollo que haya de las tecnologías de punta, este Programa será siempre fundamental para atender y garantizar la cobertura universal. Hay elementos muy distintivos, pues no vemos a las personas de manera aislada y, por lo tanto, garantizamos la atención del individuo y de su familia. También atendemos la comunidad y los problemas medioambientales.

“¿Cuántas veces las personas van al consultorio a quejarse por la existencia de un microvertedero o por la contaminación sonora? Y es que nosotros abarcamos toda esa gama.

“Propio del Programa lo es la pesquisa activa de muchas enfermedades y la dispensarización, que es el registro de las personas que viven en el área, ubicadas por familia, con una determinada clasificación, si es sana, enferma, si tiene riesgos. Además, no solo es registrar, sino controlar, por eso se cita a la consulta, al niño, a la embarazada, al adulto mayor, incluso a aquellos que son sanos.

“En eso está la riqueza del Programa, eso solo lo hace hoy el médico y la enfermera de la familia; no hay otra especialidad que desarrolle esto como un método de trabajo. Son herramientas fundamentales y distintivas que garantizan la atención integral de las personas, las personas y las comunidades”.  

Autoridades del MINSAP afirman que los consultorios deben aumentar su resolutividad, ¿qué significa esto?

“Es una política del Ministerio que en el nivel primario de atención, entre lo que realiza el consultorio y el policlínico, debe quedar solucionado el 70 % de los problemas de salud de la población y tenemos condiciones para ello.

“En realidad hay determinadas cuestiones que tienen que ver con procesos organizativos y otras con cuestiones objetivas, pero se conocen y se está trabajando. Por ejemplo, estamos atendiendo el completamiento de las estructuras de dirección, pues es importante que este Programa esté bien dirigido.

“Actualmente, más del 98 % de los cuadros de atención primaria son especialistas preparados, estoy hablando de los directores de policlínicos, jefes de grupos básicos de trabajo, de los directores y subdirectores municipales”.

Realmente, muchos consultorios no tienen las mejores condiciones…

“Es cierto que hay consultorios que tienen dificultades, sin embargo durante este año (2018) alrededor de mil fueron intervenidos constructivamente, así como más de 250 policlínicos, de los 449 con que contamos.

“Nos quedan otros tantos consultorios que no tienen buenas condiciones estructurales, que presentan dificultades con el agua corriente, o locales que se comparten.

“Hubo un momento en que no se pudo, por el bloqueo y la situación económica del país, continuar construyendo consultorios típicos, la conocida casa del médico y la enfermera, entonces hubo que buscar alternativas para no afectar el servicio a la población, de ahí que un mismo local se tuvieron que poner dos consultorios. Esas son realidades objetivas que no tienen una solución a corto plazo.

“No obstante, lo que sí debemos lograr es que funcione bien, que cumpla su cometido, y que el médico y la enfermera garanticen todo lo relacionado con la promoción, la prevención y,  lógicamente, la atención médica”.

De manera muy breve, ¿pudiera establecer un vínculo entre Fidel, la Revolución y el Programa?

“Hay que decir que si nos remontamos a La historia me absolverá encontramos la génesis del desarrollo de la salud pública en nuestro país y, en particular, del médico y la enfermera de la familia. La situación que había antes del triunfo de la Revolución, la insalubridad, la pobreza, son hoy páginas de un libro de historia, pero que en la actualidad hemos vivido quienes hemos cumplido misiones en otros países.

“Nosotros afrontamos hoy un grupo de problemas, pero también contamos con heroínas y héroes anónimos. Los resultados que hoy exhibimos no serían posibles sin el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia que tan genialmente creó el Comandante”.

 
Cuba, Salud Pública: Algunas cifras

 alt

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.