Steve Erikson: El cine y las series han llevado el género fantástico a la cultura popular

Steve Erikson: El cine y las series han llevado el género fantástico a la cultura popular
Por: 
Fecha de publicación: 
10 Noviembre 2023
0
Imagen principal: 

Foto: Adria´s News.

El escritor canadiense Steve Erikson, autor de la saga de diez volúmenes Malaz, considera que 'el cine y las series han ayudado a llevar el género fantástico a la cultura más popular'.

En una entrevista con EFE, Erikson dice que 'la gran contribución del cine y, sobre todo, de las series de televisión, es que ha ayudado a normalizar el género, a convertirlo en cultura popular'.

Recuerda que cuando era joven 'la gente jugaba a juegos de rol, de mesa, y acostumbraban a hacerlo más bien a hurtadillas, y hoy nadie se esconde, forma parte de la cultura popular'.

Escritor, antropólogo y arqueólogo, Steven Erikson (Toronto, Canadá, 1959) es conocido por su monumental serie 'Malaz: El Libro de los Caídos', una epopeya de fantasía oscura en diez volúmenes que fue escrita entre 1999 y 2011, con la que llevó el género fantástico a nuevas cotas de profundidad.

Erikson, que participa en Barcelona (España) en el festival de géneros fantásticos 46, es autor de la decalogía sobre el mundo de Malaz, que cuenta con más de tres millones de lectores en todo el mundo.

'Siento una responsabilidad como escritor, aunque simplemente tuviera un solo lector, porque se establece una relación muy especial entre autor y el lector', señala Erikson.

Piensa Erikson que 'los tiempos actuales de incertidumbre, con la amenaza del cambio climático y de las guerras son, de algún modo, una inspiración para los autores de fantasía, que tomamos lo que está pasando en el mundo real y creamos una metáfora dentro de ese mundo de fantasía'.

Metáfora de la realidad

'Pero se puede decir que cualquier libro, sin importar de qué género sea, siempre tiene un diálogo con el mundo actual en que está escrito', añade.

Ese diálogo con el presente fue evolucionando con su decalogía en los once años en los que la escribió: 'En mis primeros libros aparecían avisos, sobre todo en lo referente al cambio climático, pero en el noveno o décimo volumen, el mensaje era de que ya no hay nada que hacer'.

Para Erikson, ha sido también fundamental su formación como arqueólogo, que le ha ayudado a entender que 'las civilizaciones crecen y desaparecen, muchas de ellas en relación con el cambio climático, y aunque todos piensan que su civilización sobrevivirá, la historia dice que eso no es lo que sucede'.

Es difícil no ser pesimista, admite, pero si se miran las civilizaciones antiguas 'todas tienen un momento de impulso, pero acaban siempre en decadencia y afecta tanto a gente especialmente rica o poderosa como al más humilde, y eso no deja mucho espacio a la esperanza'.

Analizando el género fantástico, Erikson detecta que 'ha evolucionado en muchas direcciones, comenzando por la corriente de Tolkien, que quizás es la más conocida, pero también hay la de espada y brujería, en la que figuran autores como Robert Howard o Fritz Leiber, y de estos surge una subcorriente, el 'grimdark' o fantasía oscura, que ya se ha pasado de moda'.

A su juicio, el 'grimdark' siempre ha tenido esa pátina muy existencialista en el que no hay ningún tipo de esperanza ni futuro y, por tanto, por eso ha entrado en crisis como género, ya que 'los lectores actuales buscan más esperanza o más positivismo dentro de los libros'.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.