Petro acusa a Trump de “chantaje colonial” tras descertificación de Colombia en lucha antidrogas
especiales

Gustavo Petro defiende la soberanía colombiana y los resultados de su política antidrogas frente a críticas de Donald Trump. Foto: EFE
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó como una “injusticia” y una “grosería profunda contra el país” la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la política de lucha contra las drogas y el narcotráfico.
En un discurso público, el mandatario defendió la soberanía nacional y destacó que su Gobierno alcanzó un récord histórico de 889 toneladas de cocaína incautadas en 2024, superando las cifras de administraciones anteriores. Petro enfatizó que la estrategia antidrogas debe centrarse en desmantelar redes criminales y no en criminalizar a los campesinos.
“Colombia ha puesto la sangre contra el narco y ahora Donald Trump nos descertifica. Eso no es lucha antidrogas, es chantaje colonial. La soberanía no se negocia”, afirmó Petro, subrayando que el país ha pagado un alto costo humano para frenar el consumo de cocaína en Estados Unidos y Europa.
La alocución se produce luego de que Washington procediera a la descertificación de Colombia, es decir, retirarla de la lista de países que —bajo su criterio— cumplieron en los últimos doce meses en la lucha contra el narcotráfico.
El presidente de Colombia Gustavo Petro califica como “injusta y una grosería profunda contra el país” la descertificación por parte del gobierno de los EE.UU en la política de lucha contra las drogas y el narcotrafico.@teleSURtv @teleSURColombia pic.twitter.com/DBtwrmdERk
— Hernán Tobar (@TobarteleSUR) September 18, 2025
El presidente comparó las incautaciones de su administración con las de gobiernos anteriores, destacando que las 889 toneladas superan las 746, 659, 428, 413 y menos de 200 toneladas registradas durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2014), aliado de Trump. “Yo, cuatro veces más que su amigo Uribe, señor Trump”, recalcó.
Petro defendió la reorientación de la política antidrogas de su Gobierno, que prioriza la erradicación voluntaria de cultivos sobre la forzosa, para evitar afectar a las comunidades rurales. “Mi orden no fue quemarle la casa a los campesinos, Trump. El campesino colombiano vive en la pobreza. Así no se resuelve el problema de las drogas”, señaló.
Según el mandatario, esta estrategia ha permitido aumentar la eficacia en la lucha contra el narcotráfico al enfocarse en las redes criminales, no en los pequeños productores.
El presidente también aludió a su trayectoria en la lucha contra el narcotráfico, recordando su labor en el Senado entre 1998 y 2007, cuando sus debates contribuyeron a que el 35 por ciento de los senadores de la época enfrentaran procesos judiciales por vínculos con el narcotráfico. “A esos mafiosos, amigos de la política, logré que fueran a la cárcel a partir de mis debates y de arriesgar mi vida”, afirmó.
Petro insistió en que la paz y las soluciones no violentas son más efectivas que la guerra para reducir el narcotráfico.
En su discurso, el mandatario cuestionó la influencia de sectores políticos en Miami, a los que vinculó con nexos históricos entre narcotraficantes y políticos colombianos. “Tenga mucho cuidado, señor Trump, porque tengo las investigaciones que lo demuestran”, advirtió.
Además, rechazó las críticas ideológicas y abogó por un análisis basado en datos: “Cifras, señor Trump, no ideología”.
También el mandatario, se refirió a la presencia de la Armada estadounidense en el Caribe, instando a Trump a no amenazar a otros países. “Di la orden de incautar todo lo que se atraviese sin amenazar a ningún país del mundo, ni siquiera al suyo”, afirmó.
El presidente reiteró que los gobernantes latinoamericanos tienen más experiencia en la lucha antidrogas que Estados Unidos, y calificó la descertificación como una “grosería profunda” contra Colombia.
Añadir nuevo comentario