OPS envió a Cuba suministros médicos ante paso de huracán Melissa
especiales

Imagen: tomada de Prensa Latina
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) entregó a las autoridades sanitarias de Cuba 2,6 toneladas de suministros médicos para apoyar la respuesta en zonas afectadas por el huracán Melissa, informó la OPS en su portal web.
El fenómeno tocó tierra la madrugada del miércoles en el oriente del país como tormenta de categoría tres, con vientos sostenidos de hasta 205 kilómetros por hora.
Dicho envío, que fue despachado desde la Reserva Estratégica Regional de la OPS en Panamá y llegó al país el 28 de octubre, incluye nueve kits de emergencia con medicinas, material médico y quirúrgico, suficientes para atender a cinco mil personas durante tres meses.
También, tabletas de cloro para potabilizar cerca de ocho millones de litros de agua, equipos eléctricos, mochilas médicas, tiendas de campaña y tanques de almacenamiento de agua, entre otros insumos prioritarios.
La carga fue movilizada en el marco del mecanismo de acción anticipatoria del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) de las Naciones Unidas, dijo la fuente.
Los suministros se destinarán a los territorios más afectados del oriente cubano una vez restablecidas las comunicaciones terrestres.
“Estos insumos médicos permitirán mantener la atención básica en salud, garantizar el acceso a agua segura y reducir los riesgos sanitarios inmediatos tras el impacto del huracán Melissa”, señaló el doctor Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en Cuba.
“La cooperación oportuna y la preparación previa son esenciales para proteger la salud de la población en situaciones de emergencia como esta”, añadió.
Desde su Centro de Operaciones de Emergencias en Washington D.C., y su oficina en La Habana, la OPS continúa coordinando con el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Defensa Civil, las acciones de evaluación de daños, reorganización de servicios y control epidemiológico en las zonas afectadas.
En paralelo, la OPS está gestionando la adquisición de emergencia de generadores eléctricos adicionales (10–16 KVA), mosquiteros y más tabletas de cloro para un posible segundo envío a Cuba.
Todo ello destinado a reforzar la respuesta sanitaria y prevenir brotes de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y otras arbovirosis, y enfermedades de transmisión por el agua, cuyo riesgo aumenta tras eventos meteorológicos de gran magnitud.
 
                         English
 English Español
 Español 
                                














 
                    
Añadir nuevo comentario