«Nunca el mundo ha enfrentado una enfermedad respiratoria infecciosa como esta»

«Nunca el mundo ha enfrentado una enfermedad respiratoria infecciosa como esta»
Por: 
Fecha de publicación: 
10 Abril 2020
0
Imagen principal: 

En el inicio del espacio televisivo Mesa Redonda de este viernes, el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda se refirió a un tuit del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el cual afirmaba que “la  pandemia ha puesto nuevas presiones y responsabilidades en los Estados, las comunidades y los individuos”. 

Aunque se ha la alerta ha sido constante, reiteró que “es bueno que la población entienda que nunca el mundo ha enfrentado una enfermedad respiratoria infecciosa como esta, que está diezmando comunidades, la economía, y causando considerable sufrimiento humano”.

Portal Miranda informó que este viernes, en el grupo temporal de trabajo presidido por el presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero Cruz, en videoconferencia con todas las provincias se hacía alusión a la crisis sanitaria, económica y política desatada en muchos países por la pandemia, la cual constituye un desafío para el mundo y para Cuba, sometida al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que dificulta el acceso a los recursos para el enfrentamiento a la COVID–19. 

En las Américas, los 35 países y 15 territorios de ultramar han reportado casos: 497 200 confirmados (el 33.6% de la cifra mundial), con 17 082 fallecidos y una letalidad de 3.44%. Los mayores reportes se encuentran en EE.UU., y siguen Canadá, Chile, Ecuador, Perú, México, Panamá, República Dominicana y Colombia. “Todos estos países superan la cifra de 2 000 contagios cada uno”.

“No es un problema resuelto, sino que sigue afectando a casi todos los países y hay que enfrentarlo de manera significativa”, dijo.

En el caso de Cuba, informó que al cierre de este jueves 9 de abril, en el país estaban ingresados 1 867 pacientes (150 bajo vigilancia, 1 217 sospechosos y 496 confirmados).

Aclaró que “estos números se refieren a quienes se encuentran en los centros de hospitalización para casos confirmados y sospechosos. Hay más personas en los centros de aislamiento, así como otras que están bajo vigilancia por tratarse de contactos”, por lo que la cifra total supera las 7 000 personas en los diferentes tipos de instituciones en el país. 

Para la COVID–19 se estudiaron el jueves 1 298 casos. “Llevamos varios días incrementando el número de muestras, para llegar no solo a pacientes sospechosos, sino desde muy temprano a los contactos (y a los contactos de los contactos)”, especificó.

Hay un dato significativo: están siendo diagnosticados individuos asintomáticos y que están dando positivo, “lo que demuestra la oportunidad con la que se están realizando las pruebas”.

No obstante, incluso así puede haber personas asintomáticas que se encuentren transmitiendo la enfermedad; “de ahí la importancia del distanciamiento social”, subrayó.

Del total de casos estudiados el jueves, 49 muestras fueron positivas. “Esa discreta disminución (luego de 61 y 58 los días precedentes) no significa la solución del problema; al contrario, se siguen buscando casos. El país ya acumula 12 023 muestras analizadas, con 564 casos positivos”.

Ninguno de los 49 pacientes confirmados el jueves tienen fuente de infección en el extranjero. De ellos, 32 fueron contactos de casos confirmados; 16, contactos de viajeros procedentes del exterior, y uno en el cual se investiga la fuente de transmisión.

Portal Miranda insistió en que en los próximos días podrían aparecer más casos positivos. “Debemos esperar que sigan apareciendo”. Sin embargo, llamó la atención sobre la cantidad de personas que continúan saliendo a la calle, sin tener conciencia del peligro que representa para sí mismas y para sus familias exponerse al riesgo.

“Se están buscando todos los casos, pero puede haber algunos que no sean identificados, pues no tienen expresión clínica; cualquiera está expuesto a contraer la enfermedad. Lo más importante es tomar conciencia y actuar de manera colectiva para reducir la velocidad de transmisión. Eso solo se logra con mucha disciplina”.

Hizo alusión a un ejercicio realizado hace días con personal de aseguramiento a un evento, quienes fueron interrogados sobre qué entendían como percepción de riesgo. La respuesta fue casi unánime: “Es estar asustado”.

La percepción de riesgo –explicó– “es tener conciencia sobre las causas y consecuencias de determinados comportamientos que puedan suponer un peligro para la persona y quienes están a su alrededor.

“Es conocer cuáles son los síntomas de la enfermedad, el período de incubación, la importancia de acudir al médico cuando se presentan síntomas respiratorios, así como informar cuando existen contactos. Ahí es donde se gana, que las personas comprendan hasta dónde se puede estar expuesto”.

El ministro de Salud Pública recordó que han fallecido personas por ocultar síntomas o acudir tarde al médico, mientras que otras se han expuesto en fiestas y en juegos de dominó, por ejemplo. “Se están exponiendo, porque nadie sabe quién puede ser portador de la enfermedad. Debemos entender que la batalla se gana con el contacto mínimo entre personas”.

Se refirió a lo expuesto este jueves en la Mesa Redonda, dedicada a los avances de la ciencia y de cómo se ponen en función de la salud.

En ese espacio televisivo, el decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, Raúl Guinovart Díaz, compartió los pronósticos y el modelaje de un futuro previsible de la evolución de la COVID-19 en Cuba.

“Si todos logramos entender cuál es el pronóstico, tenemos que entender también cuán rápido se debe actuar en el cumplimiento de las medidas propuestas”.

En el caso de Cuba, los modelos plantean tres escenarios posibles: favorable, medio y crítico.

“Que el escenario sea el favorable depende de todos, y si la población no participa activamente de manera disciplinada, estaremos caminando hacia el más desfavorable y, desgraciadamente, llevaría a un mayor número de enfermos y de muertes, porque hay pacientes que, a partir de la propia comorbilidad y reacción a la enfermedad, no logran rebasarla ni pueden ser salvados en las salas de terapia”, dijo Portal Miranda.

“Es importante que cada uno de nosotros pueda participar en lo que se hace para revertir esa tendencia. Aun con la tecnología, las pruebas de diagnóstico, el pesquisaje intensivo, es preciso que se comprenda que el crecimiento del número de enfermos depende de la interacción entre los grupos de personas sanas y enfermas.

“Por ello insistimos en que salvar vidas y reducir contagios solo es posible si cortamos la cadena de transmisión, y para hacerlo es necesario que se declaren los síntomas y se acuda inmediatamente a los servicios de salud”.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.