Jóvenes escritores de Iberoamérica se dan cita en La Habana

especiales

Jóvenes escritores de Iberoamérica se dan cita en La Habana
Fecha de publicación: 
14 Febrero 2025
0
Imagen principal: 

La poeta y ensayista Yanelys Encinosa Cabrera.

Del 17 al 21 de febrero se estará desarrollando en distintos espacios de la capital el XIV Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica, evento que tradicionalmente se celebra en el contexto de la Feria Internacional del Libro de La Habana para propiciar el intercambio de criterios entre autores y promotores culturales que, desde diversas plataformas y soportes, promueven la literatura que emerge en esta parte del mundo.

El Centro Cultural Dulce María Loynaz, cuna de dicha cita; el Salón de Mayo del Pabellón Cuba y la sede de la Uneac; el Centro Hispanoamericano de Cultura; la Fortaleza de la Cabaña y el Centro Histórico de la ciudad, acogerán paulatinamente cada una de esas jornadas, durante las cuales se producirán lecturas de poesía y de obras de la narrativa, presentaciones de libros, homenajes a figuras destacadas de las letras y conciertos con trovadores.

Así lo destacó en entrevista con el Blog Cubarte la poeta y ensayista Yanelys Encinosa Cabrera, quien preside el Comité Organizador de este evento, al que han sido invitados alrededor de 60 representantes de Cuba, México, Puerto Rico, Perú, Italia, España y Venezuela.

“También se van a estar desarrollando foros y paneles de reflexión. Por ejemplo, en el primer día vamos a abrir en el Centro Cultural Dulce María Loynaz con un panel que tendrá como tema Literatura emergente y resiliencia. Retos y alternativas de promoción literaria desde lo multidisciplinar.

Posteriormente tendremos otro dedicado a observar cómo la visualidad y la comunicación de la literatura intervienen en la gestión de marca personal de autor y de sello editorial. Cómo los autores o las editoriales construyen una visualidad para acercar y para identificarse de manera más interactiva con ese público, sobre todo el más joven que está tan marcado por la visualidad, por los nuevos medios en esta era digital, donde la imagen tiene una preponderancia y puede ser un canal de comunicación para esa literatura emergente”.

La participación en la entrega de los Premios Calendario que otorga la Asociación Hermanos Saíz, el día 20 en la Cabaña; el intercambio con participantes en el VIII Encuentro Internacional de Promotores de la Poesía, así como con dramaturgos e integrantes del colectivo Ludi Teatro, en el Ateneo de La Habana al día siguiente, figuran en el programa detallado por Encinosa Cabrera.

“El día 21 nos trasladaremos hacia un nuevo espacio que nace en La Habana Vieja que es el Espacio para el Desarrollo Cultural Comunitario, en la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad, desde la cual se está animando el entorno de la Plaza Vieja y se coordina toda la labor cultural y de promoción artística que se realiza en los predios de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

Allí estaremos desarrollando un Foro para compartir diversas experiencias de promoción literaria destinadas a la comunidad, atendiendo a visiones de equidad, de enfoques de género, de sostenibilidad ambiental y de cuidado del patrimonio cultural.

Asimismo, realizaremos un taller en el que los creadores podrán construir con sus manos ejemplares de sus poemas que luego serán exhibidos en una gran tendedera en la Plaza Vieja, la cual formará parte de un performance poético en la Plaza Viva.

Nacido el pasado 31 de enero, este es un espacio de interacción de todas las artes en un sitio como la Plaza Vieja, habitado por muchos emprendimientos, centros comerciales, instituciones culturales y escuelas que estarán integrándose en ese lugar para un encuentro de escritores de literatura infantil y juvenil con alumnos de las aulas museo.

Allí participarán el coro Estrellita y un grupo de estudiantes mexicanos del colegio Ignacio Zaragoza, de Saltillo. Ellos se presentan como el Grupo Literario Azul intenso y vienen con su maestra y con todos los proyectos que desarrollan en su territorio para promover la literatura.

Al concluir esta celebración para los pequeños estaremos desarrollando un gran performance poético con esa tendedera de poemas que habíamos preparado para el público, en el cual los visitantes a la Plaza Vieja tendrán la posibilidad de escoger un poema de su preferencia, escucharlo en voz de su propio autor y luego llevárselo a casa,

El gran cierre estará a cargo de un concierto de trovadores. Un concierto en el que tendremos la posibilidad de disfrutar de un cancionero publicado por Sed de Belleza con obras de Leonardo García de La Trovuntivitis de Santa Clara.

Se sumarán otros trovadores a esta cita y también participará en un mano a mano el dúo Calleja con la cantante argentina Adriana Martínez. Será una gran celebración de la poesía, la trova, de las artes todas”.

La tradicional participación en el evento de editoriales como la propia Sed de Belleza, La Luz, de Holguín; Áncoras, de la Isla de la Juventud y Loynaz, de Pinar del Río, entre otras asentadas en distintas provincias, fue destacada por la joven escritora quien señaló que este año la misma toma mayor preponderancia, al estar dedicada la Feria al aniversario 25 del Sistema de Ediciones Territoriales, SET.

Acerca de la trascendencia de un evento como este que ya arriba a su decimocuarta edición, Yanelys Encinosa afirmó:

“En realidad, el evento ha sido muy fructífero en cuanto a los resultados que deja, pues sirve como una plataforma de intercambio, de reconocimiento entre los propios autores; pero además genera vínculos que dan frutos posteriores porque de los Encuentros salen luego antologías, publicaciones de libros, así como la presencia de autores cubanos en revistas internacionales y viceversa.

Hay libros de jóvenes autores de América Latina que están siendo publicados por editoriales del SET o editoriales como Arte y Literatura, debido la presencia de ellos en uno de nuestros Encuentros.

O sea que el evento en sí ha generado, más allá de los espacios de intercambio, de diálogo dentro de la propia Feria, consecuencias muy favorables para la literatura y para la divulgación de la cultura cubana porque, como resultado de él, se expanden proyectos multimediales, se expanden colaboraciones no solo en revistas especializadas en literatura”, aseveró.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.