Experto insiste en importancia de las vacunas anti-COVID-19
especiales
A pesar del aumento de casos positivos a la COVID-19 en el país, dada la presencia de la variante Delta del SARS-CoV-2 (la más transmisible según los expertos), las vacunas siguen siendo las herramientas más importantes en el control de la pandemia junto con las medidas higiénico-sanitarias.
Gerardo Guillén Nieto, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), declaró en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que los inmunógenos cubanos contra el coronavirus son altamente efectivos y eficaces, aún frente a las mutaciones del patógeno.
En el país se mantiene un alto nivel de contagio, continuó, lo que repercute en que más personas puedan llegar a la gravedad y fallecer, pero las vacunas evitan que esas cifras sean superiores y por eso la necesidad de completar la vacunación antes de concluir el año.
Guillén Nieto señaló que existen enfermos ya vacunados porque la formulación no previene la infección, sino las formas graves y la muerte, y para considerar a un individuo como inmunizado deben haber transcurrido 14 días tras la administración de la tercera dosis.
Puntualizó que si alguien presenta síntomas antes de cumplir ese tiempo, su organismo solo tiene el efecto de dos dosis y aún no está protegido, porque aunque puedan existir quienes por su buen sistema inmunológico desarrollen los anticuerpos necesarios con el esquema incompleto, ese porcentaje es bajo.
Además, dijo que aquellos con enfermedades crónicas descompensadas deben seguirse cuidando a pesar de estar vacunados porque constituyen un grupo de riesgo con vulnerabilidades que pueden complicar su estado de salud.
También advirtió que la mutación del virus provoca el desarrollo de síntomas en un menor período de tiempo y el tránsito a la gravedad, principalmente en los no vacunados, por lo cual se debe acudir de manera temprana al médico para que el protocolo de tratamiento sea efectivo.
Las vacunas cubanas en ningún caso provocan la enfermedad, porque no contienen el virus ni su material genético, enfatizó.
Insistió en que solo se evidenciará una mejoría ante la enfermedad, por la llamada inmunidad de rebaño, cuando se alcancen altas coberturas de vacunación e infectados de manera natural.
Estudios recientes sugieren que esa cifra oscila alrededor del 90 por ciento del total de habitantes, pues ese valor ha aumentado teniendo en cuenta la contagiosidad de Delta.
Hasta el 8 de agosto cuatro millones 675 mil 034 personas recibieron al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos Soberana 02 y Soberana Plus, y de la vacuna Abdala.
Según informó hoy el Ministerio de Salud Pública, en general se han administrado 10 millones 848 mil 920 dosis anti-COVID-19, tres millones 352 mil 408 de ellas en segunda dosis y dos millones 821 mil 478 en tercera.
Añadir nuevo comentario