EDITORIAL: El Código de Trabajo: una construcción colectiva

especiales

EDITORIAL: El Código de Trabajo: una construcción colectiva
Fecha de publicación: 
9 Septiembre 2025
0
Imagen principal: 

El inicio del proceso de consulta del anteproyecto del Código de Trabajo constituye un paso decisivo para la actualización de la legislación laboral cubana, en correspondencia con las transformaciones que vive el país. Hasta el 30 de noviembre, se abre un espacio amplio y democrático para que los trabajadores, tanto del sector estatal como no estatal, así como quienes prestan colaboración en el exterior, participen activamente en la construcción de un cuerpo legal esencial para la vida social y económica de la nación. Este proceso, considerado el más importante del movimiento obrero en el año en curso, debe ser asumido con responsabilidad y compromiso.

No se trata de encuentros formales ni de meros trámites administrativos, sino de verdaderos ejercicios de debate consciente, donde cada propuesta y cada criterio puedan contribuir a perfeccionar una ley que regirá las relaciones laborales en un entorno cada vez más diverso y dinámico. Como señaló el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Jesús Otamendi Campos, la actualización del Código de Trabajo ha dejado de ser una aspiración para convertirse en un proceso legislativo en marcha, profundamente participativo y sustentado en sólidos fundamentos jurídicos y sociales.

El nuevo anteproyecto no se limita a modificar el código vigente desde 2013; se trata de una revisión integral, que incorpora principios actualizados, amplía las garantías de los trabajadores, reconoce nuevas formas de empleo y extiende su ámbito de aplicación. Tal enfoque responde a los cambios estructurales de la economía cubana y a las demandas de los propios trabajadores, quienes reclaman una legislación más moderna y flexible, pero también más protectora y justa.

Las asambleas pilotos que abren este proceso en cada territorio marcan el inicio de un diálogo que debe ser plural, informado y responsable. Cada centro laboral se convertirá en un espacio para plantear sugerencias, inquietudes y alternativas, con la certeza de que estas serán evaluadas para enriquecer el texto final. El tabloide publicado y las versiones digitales disponibles facilitan el acceso a la información y refuerzan la transparencia de este ejercicio democrático.

Es importante subrayar que cada trabajador, empleador y ciudadano tiene la posibilidad de opinar y proponer, como recordó Osnay Miguel Colina Rodríguez, presidente de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba. No puede desaprovecharse esta oportunidad para construir, de manera colectiva, una ley que incidirá directamente en las condiciones laborales, el acceso al empleo y la garantía de los derechos en el país.

En definitiva, este proceso de consulta no debe verse como una formalidad, sino como una ocasión para redondear un proyecto que aspira a acompañar los tiempos y a responder a las expectativas de la sociedad cubana. El debate crítico, informado y consciente será la mejor garantía de que el Código de Trabajo que resulte de este esfuerzo común represente verdaderamente a quienes lo vivirán día a día en su desempeño laboral.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.