Cuba presenta ideas económicas y cartera de oportunidades

especiales

Cuba presenta ideas económicas y cartera de oportunidades
Fecha de publicación: 
25 Noviembre 2025
0
Imagen principal: 

 El viceprimer ministro y titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Oscar Pérez-Oliva, presentó hoy detalles de interés sobre los planes gubernamentales para la economía insular.

Como parte de la 41 Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025) que se celebra del 24 al 29 de noviembre, su intervención resaltó detalles significativos en el programa de Gobierno para resolver los problemas de estos momentos, además de mostrar la Cartera de Oportunidades para la inversión extranjera.

Oliva habló en la octava versión del foro empresarial que se incluye en la Feria, con detalles sobre los temas más sobresalientes. Comenzó con la idea clave de cambiar lo que se deba cambiar, referente a los criterios del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro (1926-2016).

Recalcó que la base está en la emancipación propia, con esfuerzos propios y desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional, dijo.

Sentenció que se trata de conceptos que deben estar presentes en el quehacer diario.

Recordó que en Cuba se implementa el programa de Gobierno para corregir errores y reimpulsar la economía, en un entorno económico complejo que incluye las presiones de los Estados Unidos (bloqueo), cuando también hay problemas y deficiencias internas que se busca erradicar.

Habló del programa de estabilización macroeconómica que se propone el Gobierno.

Significó que las distorsiones macroeconómicas presentes en la economía afectan por igual a todos los actores que en ella interactúan. Y el objetivo que persigue este proceso es crear las bases para un entorno de negocio más dinámico.

Buscan que de manera natural las diferentes formas de gestión en la economía cubana puedan relacionarse sin dificultades, cuando es válido destacar que Cuba ratifica su apuesta por la inversión extranjera, como un componente fundamental para su desarrollo económico y social.

Como medidas, mencionó en primer lugar, incrementar la producción nacional de bienes y servicios, en segundo acrecentar los ingresos externos por la vía del aumento de las exportaciones también de bienes y servicios.

Entre los objetivos inmediatos del país están precisamente el ensanchamiento de la producción nacional. Es imprescindible para incluso respaldar el programa de estabilización macroeconómica (y la obtención de ingresos externos por las diferentes vías que están previstas), insistió.

Reseñó que el entramado económico cubano es muy diverso. Contrario a lo que muchas veces se explica y el reto está en estos momentos en lograr que ese tejido empresarial se articule de manera natural.

De ahí que como punto clave se refirió a que todos los actores de la economía participen y contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo económico del país.

Insistió en que el actor económico fundamental de la economía es el estatal, pues está presente en diferentes formas de ese entramado empresarial.

Adelantó que en la actualidad existen 376 negocios con capital extranjero en Cuba, procedentes de 40 países, 56 de ellos establecidos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Dicho enclave ofrece ventajas y regímenes especiales adicionales para los inversionistas extranjeros.

Este año, allí se aprobaron 32 nuevos negocios, procedentes de 13 países, con un capital comprometido de dos mil millones de dólares. De estos 32 negocios, 10 de ellos ya fueron confirmados, mediante nuevos procedimientos.

Un ejemplo de ese nuevo procedimiento resultó una aprobación directa por los titulares de organismos de la administración central del Estado de Chile.

De esta manera se dinamiza la inversión extranjera en Cuba, cuando tales implementaciones forman parte del programa de Gobierno mencionado.

Se emitirá un nuevo decreto que sustituye al 325 actualmente, que facilite estos métodos. A partir de estos cambios y nuevas normas jurídicas la inversión se verá propiciada.

Además se refirió al proceso de dolarización parcial de la economía, otro elemento de significativo apoyo a la inversión, con la posibilidad de operar ambas monedas, el dólar y el peso cubano.

Para esos efectos se aprecia un aprovechamiento mayor del nivel de las capacidades productivas en Cuba y flexibilidad para lograr que la inversión extranjera funcione con mayor dinamismo.

Los cambios mencionados apuntan a una larga lista de elementos que pueden beneficiar la economía cubana, como las relaciones financieras y comerciales.

Estudios de factibilidad, compromisos, confianza, facilidades para las propuestas de inversión, y desarrollo productivo conforman el nuevo panorama para la economía cubana.

Enfatizó que cualquier modalidad de inversión extranjera puede comercializar de forma mayorista, a menos que tenga incluido en su alcance, en su objeto social, la minorista.

Tales elementos aportan una confianza adicional a la inversión extranjera, tal y como lo reflejó el funcionario, mediante incluso intercambios posteriores a su intervención y un marcado interés despertado en los asistentes a la Feria.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.