Colombianos se movilizarán por la Constituyente y contra EE.UU.
especiales

La concentración será este viernes en la Plaza Bolívar de Bogotá. Foto: tomada de Razón Pública
El presidente colombiano, Gustavo Petro, llamó este martes 21 de octubre al pueblo de ese país a concentrarse el próximo viernes en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con el fin de rechazar las falsas narrativas en materia del narcotráfico que esgrime Estados Unidos (EEUU) contra la nación neogranadina y para recoger firmas en apoyo a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.
Será una actividad por “la soberanía, por la dignidad de Colombia, en respuesta a la inmensa cantidad de calumnias que se han levantado en boca tanto del presidente de los EEUU, [Donald] Trump, como de sus amigos más directos, ubicados casi todos en el estado de la Florida”, dijo el mandatario en un consejo de ministros realizado en la capital colombiana y transmitido por medios locales.
Petro se refirió a los falsos relatos de Trump en materia de tráfico de drogas, una rama criminal que instrumentaliza el magnate para atacar a Colombia y a Venezuela.
Espero a Bogotá entera este viernes a las 4 pm en la plaza de Bolívar.
Vamos por la Soberanía Nacional. Vamos por el Poder Constituyente.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 21, 2025
El mandatario recordó que la política contra las drogas que EEUU ha impuesto desde hace 50 años en la región ha fracasado, visto que ha aumentado el consumo de cocaína en Europa; y, en la nación norteamericana, el problema ha escalado a la epidemia de fentanilo, una sustancia mucho más letal.
“Exponentes del narcotráfico se han subordinado a mafias internacionales, en EEUU, México, en Albania, en Italia, en Francia y en otros países y que no están en las lanchas”, que son atacadas por el Pentágono con misiles en el Caribe, expresó.
“Los misiles que caen en el Caribe son los mismos que caen en Gaza”, en donde se ejecuta un genocidio por parte de Israel que no ha sido “contundentemente rechazado por EEUU y algunos países de Europa”, agregó.
“Los narcotraficantes viven en Miami, viven en Nueva York, en Dubái, como lo he demostrado, viven en París, viven en Madrid”; grandes capos de la droga internacional no han sido perseguidos ni arrestados, y mucho menos —añadió— les han confiscado sus bienes y capitales ilícitos.
En varios mensajes publicados en sus redes más temprano —y a propósito de la absolución del expresidente Álvaro Uribe dictada por el Tribunal Superior de Bogotá—, el mandatario alertó que sectores de la ultraderecha ligados al exmandatario buscan retomar el poder con apoyo de Trump y sus aliados, con el fin de socavar la soberanía y repotenciar los negocios ilícitos.
El uribismo quiere recobrar el poder y se apoya en Trump, pero puedo decir que su asesor Bernie Moreno y el uribismo en general no son el movimiento que puede sacar a Colombia del narcotráfico, sino que lo hunde en él y la violencia
“Ahora, como el presidente más poderoso del mundo, rodeado de sus amigos maiamienses a quienes denuncié, me acusa de ser líder del narcotráfico, y hace reír a todo el pueblo colombiano que conoce de mi lucha política y coloca a Colombia en las peores de las injusticias ante el mundo”, añadió Petro en otro mensaje en X.
El mandatario agregó que, como se opone férreamente al fracasado operativo “antidrogas” de EEUU y oferta un abordaje humanista, que pasa por ayudar al campesino a cambiar cultivos ilícitos por lícitos sin violencia, “me dice el presidente actual de los EEUU que soy un líder del narcotráfico”.
Frente a este intento de viejas estructuras colombianas de socavar la soberanía y poner el Estado colombiano nuevamente a los designios de las élites de EEUU, Petro convoca a la manifestación y a recabar firmas para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
¿Cómo será el proceso Constituyente?
El medio Cambio detalla que los ministros de Justicia, Eduardo Montealegre; y del Interior, Armando Benedetti, explicaron que este proceso comenzará con la conformación de un comité promotor ciudadano cuya labor será recoger 2,5 millones de firmas, el equivalente a 5 % del censo electoral.
Una vez certificadas las manifestaciones de voluntad en la Registraduría, las rúbricas permitirán presentar un proyecto de ley que deberá ser aprobado por mayoría en el Congreso.
Esa ley, denominada por el Ejecutivo como la Ley del Pueblo, definiría los temas que la Constituyente podrá abordar y el mecanismo para elegir a sus delegados.
El referido medio especifica que solo después de esa aprobación el país votaría si quiere o no convocar la Asamblea Nacional Constituyente. En caso afirmativo, se abriría un proceso electoral para escoger a los integrantes.
No se trata de redactar una nueva Carta Magna, han insistido desde el gobierno de Petro. La idea es revisar asuntos que están pendientes en la Constitución de 1991, tales como reformas sociales, redistribución de la tierra, la justicia laboral, la educación pública.
Añadir nuevo comentario