Cambio climático: en 2028 se intensificarán lluvias y sequías
especiales

Un nuevo estudio proyecta más eventos extremos desde 2028 por la aceleración de un fenómeno climático clave. Foto: Pixabay
El clima global podría entrar en una etapa aún más caótica a partir de 2028, con lluvias torrenciales y sequías extremas ocurriendo con más frecuencia y en lapsos más cortos. Así lo advierte un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), publicado en Nature Communications.
El fenómeno responsable es la Oscilación de Madden-Julian (MJO), una onda atmosférica tropical que actúa como marcapasos del clima en gran parte del planeta. Su aceleración inminente podría desencadenar una oleada de "latigazos de precipitaciones", es decir, cambios súbitos entre periodos secos e inundaciones severas.
¿Qué es la MJO y por qué debería importarnos ahora?
Es un patrón atmosférico tropical que se desplaza de oeste a este cada 30 a 90 días.
Aunque nace en el ecuador, afecta lluvias, tormentas y sequías en muchas regiones del mundo.
Su evolución es clave para predecir fenómenos climáticos extremos con semanas de antelación.
Hallazgos clave: más extremos, más imprevisibles
El estudio proyecta que hacia finales del siglo XXI:
Los eventos rápidos del MJO aumentarán 40%
Los eventos saltantes crecerán un 23%
En ambos casos, las lluvias acumuladas serán más intensas
Estas oscilaciones abruptas complican cualquier forma de planificación, elevando el riesgo de:
Inundaciones repentinas
Pérdida de cultivos
Incendios forestales
El Dr. Cheng Tat-Fan, autor principal, advierte:
Estos cambios rápidos reducen el margen de respuesta ante eventos extremos y pueden dejarnos sin capacidad de maniobra
Cómo se hizo el estudio: ciencia de alta precisión
Para llegar a estas conclusiones, el equipo analizó:
28 modelos climáticos globales del proyecto CMIP6
Seleccionó los 12 más precisos en simular la MJO
Evaluó 4 tipos de propagación: lenta, estacionaria, rápida y saltante
Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que, contrario a lo que se creía, el calentamiento global acelera estas oscilaciones. La combinación de:
Mayor estabilidad atmosférica
Más humedad en la atmósfera
Temperaturas oceánicas más altas, especialmente en el Pacífico ecuatorial
...favorecen el avance más veloz y agresivo de las ondas que componen el MJO.
¿Y ahora qué? Predicción, resiliencia y planificación
A pesar del escenario alarmante, hay una luz: los eventos rápidos del MJO son más fáciles de anticipar. Esto abre una ventana de oportunidad para:
Sistemas de alerta temprana
Planes de infraestructura climáticamente resilientes
Adaptación en agricultura y ciudades
Pero el desafío sigue siendo mayúsculo: se necesita mejorar la capacidad de simulación de los modelos actuales, para actuar antes de que el próximo latigazo climático golpee.
Este trabajo forma parte del programa internacional Sepress, liderado por la HKUST y reconocido por la Unesco dentro de la Década de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible.
Añadir nuevo comentario