Claves para entender un festival de comunicación social en Cuba

Claves para entender un festival de comunicación social en Cuba
Fecha de publicación: 
28 Junio 2019
0
Imagen principal: 

En varias ocasiones se ha manifestado que el 2019 parece ser el año de la comunicación en Cuba. El 6to. Festival Internacional de Comunicación Social, celebrado por estos días en La Habana, viene a confirmar la hipótesis, con un récord de participación alcanzada.

Entre sesiones, conversamos con Rosa María Pérez Gutiérrez, actual presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), institución que organiza cada año este encuentro para los profesionales de la comunicación de todo el país.

alt

¿Cómo se concibe este festival en su sexta edición?

Cualitativamente, ha sido superior a los anteriores. En primer lugar, gracias al poder de convocatoria que ha logrado reunir a 850 personas; muchas de ellas son comunicadores recién graduados, muy jóvenes. Es una acción de superación que asumimos como homenaje a los 28 años de la ACCS.

Hay una gran variedad de temas, aunque desde la Asociación apostamos con mucha insistencia por el tratamiento científico, metodológico y humano de la comunicación interna (aquella que se gestiona al interior de las organizaciones), pues somos los trabajadores quienes con este ejercicio ganamos en sentido de pertenencia y nos preparamos para interactuar en la sociedad desde diferentes roles.

¿De qué manera se vincula la ACCS con la política de comunicación del Estado y el Gobierno cubanos?

La aprobación de la política de comunicación es un acontecimiento importante que celebra la ACCS, porque en estos momentos se trabaja en la conceptualización de normas legales para la implementación del proceso. Va a propiciar que la próxima etapa sea superior, en la medida en que trazará un camino, para algunos, más claro. De todas formas, no hay que esperar a que se digan determinadas legislaciones para avanzar en el sendero de la profesión, de la enseñanza y de ejercitar la investigación. Todos los procesos de comunicación precisan investigación.

La próxima etapa estará llena de retos; se ha avanzado mucho, pero también falta mucho por hacer. Hay que gestar y elevar una mayor cultura de comunicación.

Cuando se refiere a mayor cultura de comunicación, ¿habla de los profesionales de la comunicación o lo hace extensivo a las organizaciones, directivos y la sociedad en general?

En los profesionales de la comunicación hay que trabajar en homologar muchos conceptos y prácticas, porque hay que elevar la cientificidad en el campo profesional.

Hacia los que no son profesionales de la comunicación también, porque es necesario saber escuchar, atender a las personas, tratar adecuadamente, incorporar normas cívicas en la cotidianidad. Intervenir en una comunicación inclusiva es un derecho de todas las personas. Por eso, la atención de los actores públicos, dígase gobierno, organizaciones, comunidad, etc., debe propiciar una participación más activa y consciente.

Esta cultura también es visible en escenarios nuevos, como las redes sociales, que recientemente nos han permitido desmontar campañas contra la Revolución. Es necesario hablar de nuestras realidades, con argumentos y razones. Exhibir nuestros logros, pues aun sin ser una sociedad perfecta, tenemos muchas cosas buenas que mostrar.

La comunicación social es hoy un recurso estratégico del Estado, ¿podría decirse que es también un resultado del trabajo de la Asociación?

Indiscutiblemente, la ACCS ha jugado un rol importante en la vida del país, en los temas de comunicación social. Surgimos en 1991 como una necesidad de que se activaran las disciplinas profesionales de la publicidad, la mercadotecnia, las relaciones públicas, la comunicación en las comunidades, retomar el diseño, tan importante no solo por su valor estético, sino por reformular modos de pensar y de actuar y su tributo a la cultura.

Desde el inicio tuvimos que ser pioneros para transformar realidades, para elevar cualitativamente los conocimientos de las personas y sobre todo de los directivos, porque hay una dimensión cultural y humana que inevitablemente incluye a la comunicación.

Así hemos tenido resultados en mercadotecnia, por ejemplo en la investigación que hicimos para productos y servicios y que se pudiera aplicar la ley de inversión extranjera, temas contra las drogas, campañas sobre los valores, entendidos estos desde una nueva sociedad en la que cambian los paradigmas de la comunicación.

¿Podemos concluir que el balance es positivo entonces?

El balance es positivo. Se ha ganado un reconocimiento de la profesión. Se ve en las convocatorias, en el trabajo con los directivos, en el vínculo con la universidad, con los informáticos y periodistas. Seguiremos junto a la dirección del país haciendo una mejor comunicación social.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.