Alegría de Pío: ¡Aquí no se rinde nadie…!

especiales

En este artículo: 
Alegría de Pío: ¡Aquí no se rinde nadie…!
Fecha de publicación: 
4 Diciembre 2024
1
Imagen: 

Si el combate de Alegría de Pío pudiera ser resumido con una frase, esta sería “¡Aquí no se rinde nadie…!”. Ocurrido el 5 de diciembre de 1956, fue el primer enfrentamiento armado entre los expedicionarios del Granma y el ejército de Fulgencio Batista. 

La frase fue inicialmente atribuida a Camilo Cienfuegos por Che Guevara cuando escribió los relatos que conforman sus Pasajes de la guerra revolucionaria. Más tarde se pudo conocer que quien realmente la pronunció fue Juan Almeida, entonces capitán del Ejército Rebelde, justo después de que los soldados de la dictadura conminaran a la rendición. 

Aunque la bisoña tropa no se rindió, lo cierto es que los expedicionarios no tenían la más mínima oportunidad de salir airosos de ese choque con el ejército regular. Luego de desembarcar por playas Las Coloradas, al sur del oriente cubano, el 2 de diciembre, los 82 navegantes debieron caminar decenas de kilómetros por zonas pantanosas. Como llevaban botas recién estrenadas, estas produjeron ulceraciones en muchos combatientes. Andaban prácticamente sin alimentos y tenían solo el armamento esencial, pues la fatiga de la marcha los había llevado a dejar atrás parte del equipamiento militar. Así describió el guerrillero argentino el panorama de esa funesta jornada:

“En la madrugada del día 5 eran pocos los que podían dar un paso más; la gente desmayada, caminaba pequeñas distancias para pedir descansos prolongados. Debido a ello, se ordenó un alto a la orilla de un cañaveral, en un bosquecito ralo, relativamente cercano al monte firme. La mayoría de nosotros durmió aquella mañana”.

Alegría de Pío es una zona rural del municipio de Niquero, en la actual provincia de Granma. Sobresale en la geografía antillana por su rica flora y fauna. El hallazgo de objetos arqueológicos sugiere que fue un asentamiento aborigen antes de la llegada de Cristóbal Colón. El origen del nombre de la comarca aparentemente se deba a que en la segunda mitad del siglo XIXun hombre conocido como Pío perdió un buey y luego lo recuperó en esa zona, lo que le ocasionó alegría, por lo que luego iría a vivir ahí. 

Como preludio del combate de diciembre de 1956, aviones militares y privados sobrevolaron las áreas de Alegría de Pío en que yacían extenuados los expedicionarios. Poco después, se escuchó un disparo e inmediatamente sobrevino lo que el propio Guevara llamó “un huracán de balas”. Los siguientes minutos fueron una pesadilla para los revolucionarios. Poco faltó para que toda la guerrilla hubiera sido neutralizada mediante la dispersión, el apresamiento y posterior asesinato de varios de sus miembros, a manos de una fuerza superior y con mejores condiciones tácticas. 

Los sobrevivientes aprendieronlecciones tras los errores que condujeron al desastre de Alegría de Pío. Una de ellas fue la de ser más rigurosos a la hora de confiar en los guías, pues en esa ocasión los guerrilleros fueron orientados en el terreno por un delator que luego condujo a las fuerzas batistianas hacia ellos, según se lee en Pasajes de la guerra revolucionaria. 

En toda regla, el primer combate librado por el Ejército Rebelde fue un revés y evidenció la vulnerabilidad de la tropa en sus primeros días. Sin embargo, en Alegría de Pío prevaleció la dignidad de quienes vinieron a Cuba para ser libres o mártires, no hubo rendicióny de entre los sobrevivientes emergieron los líderes que condujeron la lucha hasta la victoria.  
 

Comentarios

¿Por qué casi nunca se habla de los chivatos que como en el caso de Alegría de Pio fueron los guías de esa zona los que llevaron al ejercito sobre los bisoños guerrilleros? ¿Sera por eso porque son de allá?
cmch1359@gmail.com

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.