Milei intensifica desguace argentino

especiales

En este artículo: 
Milei intensifica desguace argentino
Fecha de publicación: 
19 Abril 2025
0
Imagen: 

La titular del FMI, Kristalina Georgieva, junto al presidente Javier Milei.. Imagen: Imagen web

Cuando Javier Milei pidió un préstamo por 20 000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional los directivos del FMI sabían que la deuda jamás se pagaría, pero con Donald Trump en el poder en Estados Unidos las presiones para que accedieran estaban presentes, con el fin de preservar y apoyar a un firme aliado en Argentina.

Era la repetición de lo que había ocurrido con el gobierno del también reaccionario Mauricio Macri, que pudo acceder a un préstamo récord del FMI por 44 000 millones de dólares, debido a presiones de Trump en su anterior mandato, con el fin de que su marioneta de turno siguiera en el poder y, de no ser así, endeudar hasta el tope a la nación durante el régimen peronista, que no supo enfrentar tal situación.

En fin, como decía el colega yumurino Amado Andux otros con más hicieron menos, por lo que no importa cuanta ayuda monetaria te inyecten, porque no hay un provecho popular y sí una deuda que será impagable.
Antes de endeudar aún más a Argentina, el “libertario” mandatario decía que no había dinero.
 “No hay plata”, repitió hasta el hartazgo Milei, para justificar el ajuste y la motosierra. Pero, una vez, se comprobó que plata había, el tema era para quién.

Ahora se le agregó la devaluación, lo que asfixia aún más al sector científico, que tiene áreas donde los insumos y equipos están dolarizados.

Sólo el componente político —la afinidad ideológica entre Donald Trump y Milei— permite entender cómo es posible que el Fondo aumente el tamaño del préstamo a la Argentina, su principal deudor en el mundo, violando las propias leyes argentinas (que exigen la aprobación del Congreso), para sostener un tipo de cambio atrasado (que incluye dilapidar dólares en el mercado financiero para contener baja la brecha) y permitirle al gobierno llegar sólido a las elecciones. Cualquier parecido con 2018, no es pura coincidencia.

Así llega el primer desembolso de 12 000 millones de dólares del FMI en momentos en que la inflación se disparó al 3,7% y la canasta básica alimentaria en un 6% y crecía la incertidumbre ante una nueva devaluación, mientras Milei recibía el aval del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y anunciado el fin de las restricciones cambiarias (cepo), lo que implicó una devaluación del peso del 25% y la consecuente subida inflacionaria. 

MOTOSIERRA DEFICIENTE

La contrapartida del acuerdo con el FMI por 20 000 millones de dólares es una devaluación no reconocida como tal por el gobierno ultraderechista, que pone en evidencia las deficiencias de un plan económico basado en la motosierra al gasto público.

Recordemos que apenas asumió, en diciembre del 2023, Milei aumentó el tipo de cambio respecto del dólar un 120%, lo que provocó una inflación del 25% y el hundimiento de los ingresos de la clase trabajadora. Luego, la inflación iría retrocediendo hasta ubicarse en un 2,7% en diciembre del 2024 y casi el 4% en marzo último.  

“Pasamos de ser el peor alumno a ser el alumno ejemplar”, dijo Javier Milei sobre el acuerdo con el FMI, y adelantó que “si hay más turbulencias externas, habrá más ajuste fiscal”. Es válido recordar que la nueva deuda se sumará a los 44 000 millones del anterior préstamo otorgado a Macri, cuyo ministro de Economía era el mismo que ahora, Luis Caputo. Y que Milei, en ese momento, fue un férreo crítico. Si en algo el país ha ganado experiencia, es en acuerdos rimbombantes con el Fondo que terminan en ruinas para el conjunto de la sociedad.

Según explicó Caputo, el acuerdo contempla el ya  mencionado desembolso inmediato de 12 000 millones de dólares, 2 000 millones en junio y 1 000 millones  más en el resto del año. A eso se le sumarían 2 500 millones adicionales por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. 

FMI APRIETA

La salida de los controles cambiarios (cepo) a las personas físicas y parcialmente a las empresas ha sido una exigencia del organismo crediticio internacional para liberar los fondos, por lo que se ha inaugurado un esquema de bandas de “flotación libre” del dólar (entre 1 000 y 1 400 pesos) dentro de las cuales el Banco central no intervendrá vendiendo directamente reservas.

Es decir, la cotización del dólar oficial se moverá en esas bandas. Las entidades privadas señalaron que la cotización osciló entre los 1 200 y 1 250 pesos, lo que representa un 10% de devaluación. Pero es probable que se esté a las puertas de una depreciación de la moneda del 25%, si el dólar sube hasta 1 400. 

En este contexto, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha visitado la Casa Rosada en un claro respaldo de Trump a la gestión de Milei, un aval político en momentos en que existe una incertidumbre a nivel global, y en apoyo a las empresas de Amcham (Cámara de Comercio de EE. UU. en Argentina) que están queriendo poder girar sus dividendos demorados y que el programa no se lo ha concedido. 

En tren de conjeturas en torno a la visita de Bessent, el politólogo Atilio Boron arriesga otro aspecto en una columna publicada en el diario Página/12: 

“Dado que nuestro país no tiene ni tendrá condiciones de pagar la deuda heredada por el préstamo del FMI a Macri en 2018 y mucho menos pagar la deuda que contrajo Milei, ¿por qué no pensar que Bessent viene a exigir, a cambio del salvataje argentino, la autorización para instalar bases militares de Estados Unidos en distintos puntos del país, muy especialmente en la Patagonia y en Tierra del Fuego, de forma tal de controlar el acceso a la Antártida y el paso bioceánico en caso de conflicto en la zona del Canal de Panamá sin tener que negociar nada con sus socios de la OTAN estacionados en la base inglesa construida en nuestras Islas Malvinas?”

Al respecto, apuntemos que Bessent viajó a Ucrania en las últimas semanas con un particular interés en los recursos de ese país y ahora también en Argentina, donde destaca el valor estratégico del litio. 
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.