Declaraciones para CubaSí de la Dra. Sonia Resik, Jefa de Virología del IPK
especiales

Dra. Sonia Resik, Jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
El SARS-CoV-2 tiene una alta transmisibilidad. Es un virus que se está propagando con mucha rapidez debido en gran medida a que el 80% de las personas que lo poseen son asintomáticas, como sucede con otros virus respiratorios, lo cual ubica a este grupo como el de mayor riesgo en la propagación, destacó en entrevista exclusiva a CubaSí la Dra. Sonia Resik, Jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
La detección de portadores que no presentan síntomas de infección viral, podría representar un mayor peligro de contagio para la población, por lo cual, añadió, se debe seguir insistiendo en la responsabilidad individual y la percepción de riesgo que cada individuo en esta sociedad debe tener, y en la misión de los adultos como máximos responsables de los niños y ancianos que tenemos a nuestro alrededor.
Para determinar la presencia de la COVID-19, el IPK, considerado el centro nacional de referencia para el estudio y tratamiento de enfermedades infecciosas, cuenta con todo el equipamiento y personal capacitado. Para las labores de diagnóstico se han sumado al departamento de virología los de bacteriología, parasitología y control de vectores, los cuales tienen capacidad para hacer trabajo de biología molecular.
Los grupos de trabajo, según comentó la especialista, están organizados en cuatro turnos de guardia de entre 12 y 15 personas cada uno, trabajan 24 horas seguidas y descansan 72. Por eso trabajan tanto, somos un colectivo bastante grande, muy consagrado al trabajo y aquí no se para, las personas que están de guardia trabajan ininterrumpidamente, sólo descansan media hora durante el horario de almuerzo y después en la comida.
En un momento determinado, lo que pudiera que limitara la cantidad de diagnósticos diarios a hacer es la cantidad de equipos, porque por la parte humana, nuestro personal no tiene límites. Todavía, con el número de equipos que contamos, la semana pasada logramos realizar más de mil pruebas, quien trabaje biología molecular sabe que realizar esa cantidad en 24 horas es un record de trabajo.
Si bien a todos nos preocupa el porciento en aumento de la letalidad a escala mundial, es vital que las personas asistan tempranamente al hospital ante la aparición de los primeros síntomas respiratorios lo cual previene en muchos casos las complicaciones y la muerte de los pacientes porque como decimos los médicos, todo se puede atajar a tiempo, recalcó Resik.
No obstante, la doctora advirtió que las poblaciones vulnerables, las que tienen patologías de riesgo como la diabetes, la hipertensión arterial, el asma bronquial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, son quienes tienen más posibilidad de complicarse y desarrollar lo que se llama una neumonía viral con un distrés respiratorio y conllevar a la muerte, pero, sobre todo, volvió a puntualizar, eso sucede en personas que llegan tarde al hospital.
Ante esta crisis epidemiológica la especialista sugirió, como ya lo han hecho en reiteradas ocasiones las máximas autoridades del país, evitar las aglomeraciones y salidas innecesarias a la calle, lavarse constantemente las manos, portar el nasobuco como una manera de evitar la contaminación y lavarlo con soluciones cloradas y plancharlo bien para que este quede aséptico.
También expuso “no es momento para estar en la calle ni vacacionar, sino para estar en cuarentena y ello significa permanecer dentro de la casa y no moverse. Se debe tratar que en las familias solo sea una persona, la más saludable, la que salga a la calle en búsqueda de comida o para realizar las gestiones, esta debe estar protegida y guardar el distanciamiento social y cuando entra a la casa tiene que limpiar con cloro las suelas de los zapatos, lavar la ropa y bañarse”.
La doctora Sonia Resik del IPK pronosticó que a pesar de que se está aprendiendo sobre este virus con el paso de la pandemia, es probable este se comporte similar a otros epidémicos respiratorios como el A(H1N1) que hacen su ola pandémica y después permanecen como endémicos, en una población de un lugar determinado que se mantiene estable a lo largo del tiempo, produciendo casos esporádicos en personas que no tienen inmunidad contra el virus.
- Añadir nuevo comentario
- 8698 lecturas
Comentarios
Angel Sanchez
Juan Elías Junco Rodríguez
Isabel Medina
Anónimo
Añadir nuevo comentario